Es noticia
Menú
Mimos sin medida y camas de lujo: el error más común y peligroso entre los dueños de mascotas
  1. Vida saludable
AFECTO

Mimos sin medida y camas de lujo: el error más común y peligroso entre los dueños de mascotas

Aprender a querer con responsabilidad, respetando su naturaleza, es quizá la mejor muestra de afecto que podemos ofrecerles

Foto: La relación entre mascotas y seres humanos. (Pexels)
La relación entre mascotas y seres humanos. (Pexels)

En España, el amor por los animales ha alcanzado cifras récord. En la actualidad, hay más de 30 millones de mascotas, y solo los perros superan en número a los niños menores de 14 años. Esta tendencia, que refleja un profundo vínculo afectivo con los animales, también está dando lugar a un fenómeno preocupante que algunos expertos comienzan a señalar con firmeza: la humanización excesiva de las mascotas.

David Bertrand, psicólogo y etólogo de la Haute École Léonard de Vinci en Bruselas, ha sido tajante al respecto. En una reciente entrevista con la radiotelevisión pública belga, advirtió que tratar a un perro o a un gato como si fuera un niño puede alterar gravemente su bienestar emocional y conductual. “La sobreprotección, los lujos innecesarios o no respetar su espacio natural pueden desencadenar comportamientos ansiosos o incluso agresivos”, explica.

placeholder Adoptar a un perro influye en nuestra calidad de vida de forma muy positiva. (Pexels)
Adoptar a un perro influye en nuestra calidad de vida de forma muy positiva. (Pexels)

Este comportamiento, conocido como antropomorfización, implica atribuir características humanas a los animales. Aunque muchas veces parte de una intención afectuosa, puede dificultar la comprensión real de lo que siente o necesita una mascota. Un estudio académico publicado en 2021 alertaba ya sobre esta tendencia: interpretar emociones animales con filtros humanos puede llevar a decisiones equivocadas, basadas más en el deseo de compañía que en el respeto al comportamiento natural del animal.

Bertrand, también autor del libro Nuestros prejuicios hacia los animales, insiste en que no se trata de ser fríos o distantes, sino de ofrecer una convivencia equilibrada y ajustada a sus necesidades reales. Recuerda, por ejemplo, el caso de su propio periquito: una especie que requiere vivir en grupo y que, al quedarse sola por sus frecuentes viajes, desarrolló síntomas de depresión.

Foto: Chema en su vídeo de TikTok (@vidachemanimals)

Para el experto, entender el lenguaje y las condiciones de vida de cada especie es fundamental. Una cama mullida o una sesión de caricias interminable pueden parecer un gesto de amor, pero si no se consideran las necesidades específicas del animal, el efecto puede ser el contrario al deseado. De este modo, aprender a querer con responsabilidad, respetando su naturaleza, es quizás la mejor muestra de afecto que podemos ofrecerles.

En España, el amor por los animales ha alcanzado cifras récord. En la actualidad, hay más de 30 millones de mascotas, y solo los perros superan en número a los niños menores de 14 años. Esta tendencia, que refleja un profundo vínculo afectivo con los animales, también está dando lugar a un fenómeno preocupante que algunos expertos comienzan a señalar con firmeza: la humanización excesiva de las mascotas.

Bienestar
El redactor recomienda