Ni mágica ni anticancerígena: los expertos alertan sobre el uso de la cúrcuma como especia de moda
La fama de la cúrcuma no para de crecer. Una especia saludable, pero ante la que no conviene caer en todos los mitos que la rodean
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F493%2F007%2F792%2F493007792e1a519b6711526399dad521.jpg)
- Ni laurel ni cúrcuma: este es el condimento que mejora la memoria y tienes en tu cocina, según Harvard
- Mitos y verdades de las propiedades del aceite de rosa mosqueta
La alimentación es uno de los pilares fundamentales para una vida saludable. A través de las propiedades beneficiosas de diferentes nutrientes se puede favorecer un cuerpo y una mente más sana, por lo que la comida es una aliada imprescindible. Sin embargo, no hay soluciones milagrosas ni mágicas.
Por ello, a pesar de las propiedades que se han otorgado a diferentes alimentos de moda en las redes sociales, un profesional sanitario será quien mejor sepa cuál es el mejor tratamiento para diferentes enfermedades o problemas. Concretamente, hoy ponemos el foco en la cúrcuma, una especia saludable, perfecta para dar sabor y color en multitud de recetas como el golden latte; pero que no se debe considerar una piedra filosofal.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77a%2F632%2F3a2%2F77a6323a2b45befcdf45fedb81569d9e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77a%2F632%2F3a2%2F77a6323a2b45befcdf45fedb81569d9e.jpg)
Originaria de la India, la cúrcuma ha ganado mucha popularidad en la gastronomía occidental en los últimos años Sin embargo, su fama no se limita a la cocina, ya que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, beneficios antioxidantes e incluso características anticancerígenas. Aunque todas estas afirmaciones tienen muchos matices, puesto que los profesionales sanitarios advierten de que muchas de esas afirmaciones carecen de evidencia científica sólida.
Así, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España concluyó en su 'Informe sobre la evaluación de pseudociencias o pseudoterapias' que, aunque la cúrcuma es generalmente segura, no debe confundirse seguridad con eficacia terapéutica. Es decir, la ausencia de efectos adversos no implica que la cúrcuma tenga beneficios medicinales comprobados.
La ciencia detrás de la cúrcuma
De hecho, la doctora Ana Isabel Sánchez Marcos, del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), destacó en una entrevista para 'El País' que, aunque la cúrcuma ha demostrado efectos antioxidantes y antiinflamatorios en estudios in vitro y en modelos animales, estos resultados no siempre son extrapolables a humanos.
Además, enfatizó que se debe comprender cómo la forma de administración, la dosis y la biodisponibilidad de la curcumina (el principal compuesto activo de la cúrcuma) son variables que también afectan a su eficacia. Por lo tanto, aunque su uso culinario es seguro, no se puede afirmar con certeza que tenga efectos terapéuticos significativos en humanos. Unos matices a los que sumar sus supuestas características contra el cáncer.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc1e%2Fabb%2F0ff%2Fc1eabb0ff8bfcf439f5486e247a3d31b.jpg)
A través del análisis de la curcumina, el principal compuesto activo de la cúrcuma, se ha demostrado que su poder anticancerígeno es más teórico que práctico, al menos hasta el momento. Así, según el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., aunque algunos estudios in vitro y en animales han mostrado propiedades anticancerígenas, la curcumina tiene una baja biodisponibilidad en el cuerpo, lo que dificulta que alcance niveles suficientes en el torrente sanguíneo para generar un efecto terapéutico real. Además, hasta la fecha, no existen ensayos clínicos sólidos que demuestren que pueda prevenir o tratar el cáncer en humanos.
Unos importantes matices sobre sus propiedades a los que sumar las posibles interacciones de la cúrcuma con ciertos medicamentos. Aunque a nivel general es una especia saludable y sana, como destacó el cardiólogo Aurelio Rojas para el 'Huffington Post', la cúrcuma puede interferir con medicamentos para la diabetes, como la metformina y la insulina, aumentando el riesgo de hipoglucemia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F517%2Ff5e%2Fbec%2F517f5ebecbfe6ec21e8310dfe7dbc40e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F517%2Ff5e%2Fbec%2F517f5ebecbfe6ec21e8310dfe7dbc40e.jpg)
Además, su combinación con anticoagulantes podría incrementar el riesgo de hemorragias. Por ello, es fundamental que las personas que estén bajo tratamiento médico consulten a su especialista antes de incorporar suplementos o infusiones de cúrcuma a su dieta. Unas especificaciones a las que sumar las consideraciones de Danielle Belardo en 'Insider', donde insistía sobre esta materia.
Así, aunque queda claro que la cúrcuma es una especia apreciada en la cocina y se le atribuyen diversas propiedades beneficiosas, es crucial abordar sus supuestos efectos medicinales con cautela y no pensar que es un producto milagroso y sanador. Al menos por el momento, la evidencia científica no respalda muchos de estos beneficios y sí advierte de su consumo en grandes cantidades o en combinación con ciertos medicamentos puede conllevar riesgos.
- Ni laurel ni cúrcuma: este es el condimento que mejora la memoria y tienes en tu cocina, según Harvard
- Mitos y verdades de las propiedades del aceite de rosa mosqueta
La alimentación es uno de los pilares fundamentales para una vida saludable. A través de las propiedades beneficiosas de diferentes nutrientes se puede favorecer un cuerpo y una mente más sana, por lo que la comida es una aliada imprescindible. Sin embargo, no hay soluciones milagrosas ni mágicas.