David Callejo, médico: "Por comer zanahorias no vas a ver mejor"
Lo que hoy creemos sobre algunos alimentos puede tener un origen más curioso de lo que imaginamos. Una historia bélica y un vegetal común lo demuestran
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F50d%2F44c%2Fd22%2F50d44cd22df4cbfc587a60c1cb62731d.jpg)
- Los seis mitos sobre la comida y los alimentos que no son verdad
- 5 mitos sobre la salud que la ciencia ha desmentido este año
Durante años, hemos escuchado una y otra vez que consumir zanahorias mejora la visión, especialmente en la oscuridad. Esta creencia se ha transmitido de generación en generación y ha calado profundamente en la cultura popular. Pero, como sucede con muchos mitos relacionados con la salud, detrás de esta afirmación se esconde una historia muy distinta.
El médico y divulgador David Callejo ha querido desmontar esta idea en uno de sus últimos vídeos. “Por comer zanahorias no vas a ver mejor”, afirma con contundencia. Y añade que, aunque es cierto que este alimento contiene vitamina A, un nutriente importante para la salud ocular, solo un déficit grave de esta vitamina podría provocar problemas de visión nocturna. “Otros muchos alimentos tienen vitamina A, y para que afecte tanto como para no ver por la noche, tienes que tener un déficit enorme”, explica.
Pero lo realmente sorprendente no es solo que el mito sea falso, sino el origen que tiene. Callejo cuenta que todo comenzó en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania bombardeaba Inglaterra. En ese momento, el ejército británico había desarrollado una tecnología revolucionaria: el radar. Este sistema permitía detectar los aviones enemigos antes de que alcanzaran su objetivo. Sin embargo, los británicos no querían que los alemanes descubrieran su existencia.
La solución fue tan ingeniosa como inesperada. “Los ingleses difundieron el bulo de que veían mejor por la noche por comer muchas zanahorias, y que gracias a eso podían detectar y derribar los aviones alemanes”, cuenta el médico. El mensaje no solo ocultaba el avance tecnológico, sino que también tenía un objetivo práctico: promover el consumo de zanahorias entre la población británica, un cultivo fácil de producir localmente durante la guerra.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F056%2F8f1%2Fba4%2F0568f1ba4de73fc76dc5bd0ad5ca745f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F056%2F8f1%2Fba4%2F0568f1ba4de73fc76dc5bd0ad5ca745f.jpg)
Elegir precisamente este vegetal no fue casual. Además de su asociación con la salud ocular, era un alimento abundante en Inglaterra, que no requería importación. De esta forma, se promovía su consumo bajo la apariencia de un beneficio estratégico. Aunque las zanahorias siguen siendo saludables y una fuente natural de vitamina A, el mito sobre su impacto directo en la visión nocturna es solo eso: un mito con raíces en la propaganda bélica.
- Los seis mitos sobre la comida y los alimentos que no son verdad
- 5 mitos sobre la salud que la ciencia ha desmentido este año
Durante años, hemos escuchado una y otra vez que consumir zanahorias mejora la visión, especialmente en la oscuridad. Esta creencia se ha transmitido de generación en generación y ha calado profundamente en la cultura popular. Pero, como sucede con muchos mitos relacionados con la salud, detrás de esta afirmación se esconde una historia muy distinta.