Qué es la anemoia: el motivo por el que echamos de menos lo que nunca vivimos
Sentir anemoia no es una rareza, sino una muestra de sensibilidad hacia la belleza de otros tiempos. Puede impulsarnos a crear, a imaginar y a conectar con lo que valoramos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F243%2F08f%2F76f%2F24308f76fa65acb4440af323531e9142.jpg)
- Ventura, psicólogo: "Tengo miedo a que me vaya bien”, explica qué hay detrás de esta emoción más común de lo que pensabas
- Por qué sentimos tanta nostalgia al volver a canciones que escuchábamos siendo adolescentes
Poco se habla, pero seguro que alguna vez te has sentido melancólico al escuchar una vieja canción o al ver una fotografía en blanco y negro de personas que jamás conociste. Tal y como hemos leído en la revista 'La mente es maravillosa', esa emoción misteriosa y casi poética tiene nombre: anemoia. Se trata de una forma particular de nostalgia, no por lo que hemos perdido, sino por aquello que jamás hemos vivido.
En concreto, este término fue acuñado por el escritor John Koenig en su obra The Dictionary of Obscure Sorrows, donde define la anemoia como “nostalgia por un tiempo que nunca conociste”. Y aunque no se trata de una categoría clínica ni de un trastorno psicológico, describe con sorprendente precisión una sensación común, aunque pocas veces mencionada. Es curioso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F39e%2Fea7%2Fccb%2F39eea7ccbfdf60a5e52e8bcb316908ef.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F39e%2Fea7%2Fccb%2F39eea7ccbfdf60a5e52e8bcb316908ef.jpg)
A diferencia de la nostalgia tradicional, que se asocia con recuerdos personales, como los juegos de la infancia o un viejo amor, la anemoia nace de experiencias prestadas. De hecho, puede activarse al ver una serie ambientada en la época victoriana, al hojear una revista de los años 40 o al contemplar una radiola antigua. Se trata de una mezcla de curiosidad, sensibilidad estética y una leve tristeza por una época idealizada.
¿Por qué sentimos algo tan particular? En parte, por la idealización del pasado. La cultura popular nos ha enseñado que hubo épocas más elegantes, más románticas o más auténticas. También influye la necesidad de conexión: cuando nos sentimos desconectados del presente, el pasado, aunque ajeno, se convierte en un refugio emocional. A esto se suman la influencia de los relatos familiares, la música retro o incluso el marketing, que explota este sentimiento para evocar emociones profundas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F657%2F623%2F60b%2F65762360bc43deac6759007fb0158649.jpg)
Y aunque esta emoción puede ser reconfortante, también puede volverse un obstáculo si empezamos a pensar que pertenecemos más al pasado. Por eso, los especialistas en salud mental recomiendan abrazar la anemoia como una fuente de inspiración, sin permitir que nos distraiga del aquí y el ahora. De este modo, sentir anemoia no es una rareza, sino una muestra de sensibilidad hacia la belleza de otros tiempos. Puede impulsarnos a crear, a imaginar y a conectar con lo que valoramos, aunque solo lo hayamos conocido en sueños, historias o retratos olvidados.
- Ventura, psicólogo: "Tengo miedo a que me vaya bien”, explica qué hay detrás de esta emoción más común de lo que pensabas
- Por qué sentimos tanta nostalgia al volver a canciones que escuchábamos siendo adolescentes
Poco se habla, pero seguro que alguna vez te has sentido melancólico al escuchar una vieja canción o al ver una fotografía en blanco y negro de personas que jamás conociste. Tal y como hemos leído en la revista 'La mente es maravillosa', esa emoción misteriosa y casi poética tiene nombre: anemoia. Se trata de una forma particular de nostalgia, no por lo que hemos perdido, sino por aquello que jamás hemos vivido.