Es noticia
Menú
Ventura, psicólogo: "Tengo miedo a que me vaya bien”, explica qué hay detrás de esta emoción más común de lo que pensabas
  1. Vida saludable
en la mente

Ventura, psicólogo: "Tengo miedo a que me vaya bien”, explica qué hay detrás de esta emoción más común de lo que pensabas

El miedo a sentirse bien no es una emoción irracional, sino una respuesta adaptativa a situaciones de vida complejas

Foto: Descubre cómo salir de ese estado de tristeza. (Pexels / Anete Lusina)
Descubre cómo salir de ese estado de tristeza. (Pexels / Anete Lusina)

El miedo a sentirse bien es una emoción que, aunque pueda parecer rara o irracional, está más presente en la vida de muchas personas de lo que imaginamos. Esta paradoja de temer a la felicidad o a la estabilidad emocional tiene raíces profundas que, según el psicólogo Ventura, son comprensibles cuando se exploran desde una perspectiva psicológica.

El malestar como zona de confort

Una de las razones principales detrás de este temor al bienestar es que, para muchas personas, el malestar se convierte en una especie de zona de confort. Habituados a enfrentar dificultades, desafíos y problemas, no saben cómo manejar las emociones positivas cuando se presentan. La sensación de bienestar les resulta extraña, incluso incómoda, lo que genera incertidumbre. Es una emoción nueva para la que no se sienten preparados, y esa incertidumbre es más difícil de sobrellevar que el dolor conocido. Como explica Ventura, “lo peor puede ser más conocido, y a veces el ser humano prefiere lo conocido, aunque sea negativo, a lo que le resulta incierto”.

placeholder Cuando el dolor es lo conocido es más fácil sobrellevarlo que enfrentarse a algo nuevo. (Pexels)
Cuando el dolor es lo conocido es más fácil sobrellevarlo que enfrentarse a algo nuevo. (Pexels)

Beneficios de la victimización

Otro factor que contribuye al miedo a que las cosas mejoren es la posibilidad de perder ciertos beneficios que se obtienen al estar en una situación negativa. En algunos casos, las personas desarrollan lo que Ventura describe como un “personaje victimista”. Este rol les otorga atención, ayuda y, en muchos casos, incluso cariño de su entorno. Cuando una persona ha construido su identidad en torno a este sufrimiento, le da miedo dejarlo atrás. ¿Qué pasa si ya no necesitan la ayuda de los demás? ¿Cómo se definirán si ya no son la persona con problemas? El miedo a perder esa identidad victimista es un factor importante que impide que muchos se atrevan a vivir plenamente en su bienestar.

Culpa y traición emocional

La culpa es otro de los sentimientos recurrentes en aquellos que temen al bienestar. Este temor se puede generar por diferentes razones. Por un lado, algunas personas sienten que no merecen sentirse bien, que su sufrimiento previo ha sido tan grande que el bienestar ahora sería una suerte inmerecida. Por otro lado, existe la preocupación de traicionar a los seres queridos que están atravesando momentos difíciles. En estos casos, el bienestar propio puede ser interpretado como una falta de solidaridad o incluso un abandono, lo que genera una gran carga emocional de culpa.

placeholder El miedo a que todo se estropee puede bloquear a una persona. (Pexels/ Sofia Alejandra)
El miedo a que todo se estropee puede bloquear a una persona. (Pexels/ Sofia Alejandra)

El temor al golpe más fuerte

A veces, quienes han vivido en una constante lucha emocional desarrollan un estado de alerta casi permanente. En estos casos, el miedo a relajarse o a disfrutar plenamente de los momentos de paz se convierte en una preocupación constante. La idea de que "cuando todo se estropee de nuevo, el golpe será más fuerte" les impide disfrutar del presente, siempre esperando la próxima crisis. Este mecanismo de protección es el resultado de una vida de experiencias dolorosas, donde el bienestar nunca parece duradero.

¿Es ser cenizo o es supervivencia?

En muchos casos, quienes experimentan estos miedos no son personas pesimistas o “cenizas” como podrían pensar los demás, sino individuos que han aprendido, a lo largo de su vida, a enfrentar la adversidad de manera constante. Ventura explica que “cuando en tu vida solo ha habido malestar, es difícil relajarse y disfrutar. Estás siempre esperando el próximo problema”. Esta tendencia no es un rasgo de personalidad, sino una respuesta aprendida frente a una biografía de dificultades.

El miedo a sentirse bien es una emoción que, aunque pueda parecer rara o irracional, está más presente en la vida de muchas personas de lo que imaginamos. Esta paradoja de temer a la felicidad o a la estabilidad emocional tiene raíces profundas que, según el psicólogo Ventura, son comprensibles cuando se exploran desde una perspectiva psicológica.

Bienestar
El redactor recomienda