Miren Ibarguren, Milena Smit y el equipo de 'Los Sin Nombre' nos cuentan cómo pasaron miedo en la gran serie de terror del verano
El equipo de la nueva serie de Movistar Plus habla de cómo se enfrentó a este thriller que vuelve a la misma historia que ya nos narró la película de Jaume Balagueró a finales de los 90
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ee%2F549%2F4b9%2F4ee5494b9f4524725b44c924ea6fe672.jpg)
En 1999, ‘Los Sin Nombre’, una película de Jaume Balagueró, aterrorizó a gran parte del público (que se lo pregunten a Ángela Mora, una de nuestras compañeras redactoras en Vanitatis, que no ha podido olvidarla…) dejando el recuerdo de un mal (buen) rato pasando miedo frente a la pantalla.
Más de un cuarto de siglo después, Movistar Plus + estrena una serie (lea la crítica AQUÍ) basada en el mismo libro que aquella cinta. Con el mismo planteamiento, esta cuidada producción pretende hacernos gritar de horror y, de paso, disfrutar de una trama llena de misterios, giros y desconcierto. Un thriller comercial y también de autor (Balagueró ejerce de productor ejecutivo y Pau Freixas y Pol Recasens tenían muchos referentes en su cabeza) que llega a nuestras casas este jueves 26.
Este martes, Vanitatis mantuvo una charla con Miren Ibarguren, Milena Smit y Rodrigo de la Serna. En el caso de la primera, que nos ha hecho reír con mucha comedia a sus espaldas, le preguntamos por el cambio hacia el drama. Milena y Rodrigo también nos hablaron de sus personajes y de su relación con el miedo para trabajarlos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb72%2F4a2%2Ff39%2Fb724a2f391a26d32b20cf5465a428bdf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb72%2F4a2%2Ff39%2Fb724a2f391a26d32b20cf5465a428bdf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F30a%2F747%2F756%2F30a7477569051f925ac21ba355c0432d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F30a%2F747%2F756%2F30a7477569051f925ac21ba355c0432d.jpg)
Pregunta. Miren, a ti la gente te identifica con la comedia ¿Cómo has vivido el cambio a un registro más dramático que pocos esperábamos?
MIREN IBARGUREN. Lo he vivido con mucha ilusión y como un regalo, la verdad. Es verdad que ha sido mucho trabajo, pero siempre le voy a agradecer a Pau la oportunidad y el que haya confiado en mí para hacer un dramón. La verdad es que estoy muy contenta.
P. Vuestros tres personajes tienen un trauma que superar y no son los arquetipos uno espera y que están muy asociados al género, ¿Cómo los habéis trabajado?
RODRIGO DE LA SERNA. Bueno, tuvimos que ceñirnos a la literatura confesional de los propios libros. Y en el caso de Salazar, mi personaje, tiene un trauma de origen muy fuerte y es un ser humano con muy pocas herramientas para gestionarlo. Esa combinación, llevada hasta las últimas consecuencias, es difícil porque es una persona que niega su identidad y su origen. Se pasó toda la vida barriendo la mugre bajo la alfombra. Y después no sale mugre, salen demonios. La vida le pone el caso de Claudia y de la niña que desaparece para obligarlo a hacerse cargo de eso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7cd%2F124%2F6a5%2F7cd1246a5d5d81837f8b9fb57200ddd0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7cd%2F124%2F6a5%2F7cd1246a5d5d81837f8b9fb57200ddd0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F370%2F0fc%2F295%2F3700fc295ac915940c9eb9bf7d910edd.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F370%2F0fc%2F295%2F3700fc295ac915940c9eb9bf7d910edd.jpg)
P. ¿Y en tu caso, Milena?
MILENA SMIT. Para mí Laura fue un reto también. Sí que es verdad que estoy acostumbrada a trabajar personajes muy dramáticos y a tramas muy oscuras pero este personaje me arrastraba a muchos sitios distintos. No solo tenemos el trauma de no haber encontrado a la niña sino también las secuelas físicas y emocionales de su accidente. Además, yo veo un poso de mucha soledad en esta persona. Creo que ese es el hecho más importante de su vida.
P. En tu personaje también hay una especie de crítica al sensacionalismo, porque el personaje publica un libro sobre esa niña que la ha salvado de ese accidente...
MILENA SMIT. Total. Debatíamos cómo va a empatizar la gente con Laura, pero esa es la movida de cada uno. Yo quería contar la verdad de lo que ella ha vivido y luego como cada uno lo interprete es cosa suya. Obviamente, si miras más allá de la superficie, si te paras a mirar en los actos del personaje o de una persona cualquiera, vas a encontrar muchas respuestas. Podemos encontrar razones, aunque no empaticemos con ellas o no las veamos de la misma manera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F703%2F344%2F259%2F7033442593e9e21090602aaafe75f46b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F703%2F344%2F259%2F7033442593e9e21090602aaafe75f46b.jpg)
P. A nivel estético, hay localizaciones muy oscuras. ¿Cómo os afectaba eso a nivel interpretativo?
MIREN IBARGUREN. Yo recuerdo sitios como la Masía, que era del año 1600, que daban verdadero miedo. Ahí sí que tuvimos un par de escenas fuertes y el sitio te ponía los pelos de punta. ¡Y la iglesia, el orfanato aquel!.
RODRIGO DE LA SERNA. En Argentina no existen edificios centenarios. Acá hay edificios que tienen 600, 500 años y se nota que han pasado cosas en ellos...
MIREN IBARGUREN. Han pasado cositas (sonríe)
RODRIGO DE LA SERNA. Todo eso se siente. Todo eso sumado a la fotografía trasciende la pantalla.
P. Vuestro aspecto físico también está muy trabajado. A Miren, por ejemplo, le cambian de color de pelo para reflejar el paso del tiempo...
RODRIGO DE LA SERNA. Había que evidenciar el paso de esos siete años. Fueron siete años de mucha tragedia, mucho mayor en el caso de otros personajes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F143%2F8c3%2F482%2F1438c34826cde9e664721b0f164e3b2f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F143%2F8c3%2F482%2F1438c34826cde9e664721b0f164e3b2f.jpg)
P. El género de terror o thriller también se asocia, en el caso de los actores, a pasarse de la raya o a la sobreactuación. ¿Tuvísteis cuidado con eso?
MILENA SMIT. Es verdad que en los ensayos haces una cosa y luego llegas al set, ya has rodado una parte de la serie, tienes una vinculación más fuerte y dices: "en esta etapa estábamos haciendo esto y de repente vamos a probar qué tal esto otro". Pero ahí juega mucho el papel del director y la confianza. Tanto la que él deposita en nosotros como nosotros en él.
P. ¿Y en tu caso, Miren?
MIREN IBARGUREN. Yo creo que el tono quedó bastante claro en los ensayos, pero luego cada secuencia es una cosa diferente. Es verdad que Pau generaba esa confianza y a veces te decía 'Mira, tú me haces un 20% menos, al final un 30% más’. Había una sincronía total con el director, algo que pocas veces ocurre.
P. Debía ser duro tener que empatizar con el drama de una mujer que ha perdido a su hija...¿cómo te dejaba eso físicamente?
MIREN IBARGUREN. Había días que rodábamos en Barcelona, y luego ten tenías que ir corriendo y a toda prisa a una masía... Aparte de dejarte cansada, el cuerpo no entiende que tú estás trabajando. Porque te has tirado tres horas seguidas llorando y el cuerpo te dice: ¿Estamos tristes o qué está pasando? El cuerpo también se castiga mucho con una historia así.
Los creadores
Vanitatis también quiso saber cómo se ha creado, tras las cámaras, este moderno cuento gótico de sectas, niños y giros inesperados. Cuáles han sido los referentes y los trucos para que el espectador no se mueva del asiento cuando empiece a ver ‘Los Sin Nombre’. Para ello, hablamos con Pau Freixas y Pol Cortecans, director y creador de la miniserie.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffae%2F834%2F67a%2Ffae83467af6a536c99775f33c7dabe7a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffae%2F834%2F67a%2Ffae83467af6a536c99775f33c7dabe7a.jpg)
Pregunta. ¿Cómo fue el reto de hacer una especie de remake de una película que se quedó en la cabeza de mucha gente?
PAU FREIXAS. Nunca nos lo hemos planteado como un remake. Hemos pensado que lo que nos interesaba era el detonante y después llevarlo a nuestro territorio. Creo que la película tuvo un gran impacto, pero ya han pasado 25 años.
La gente que tenía diez en aquel momento, tienen ahora 35. Preocuparte mucho del espectador que la vio... Si no la han vuelto a ver, la verdad es que se acuerdan. Yo lo probaba en muchas ocasiones. Iba diciendo: "Oye, ¿viste 'Los sin nombre'? Y no recordaban bien el final. O eres muy fan del género o no la has revisitado.
POL CORTECANS. Al final partimos del libro. El punto de partida es el mismo que el de la película. Jaume Balagueró ya hizo una adaptación muy libre de ese libro y nosotros hemos hecho lo mismo, una adaptación muy libre.
Un título, ‘Los sin nombre’, que evoca a una gente, una organización, alguien que podría tener a la niña protagonista con extrañas intenciones. Pero más allá de eso, los escritos solo tienen este denominador común.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff41%2F4e4%2F85a%2Ff414e485a89361d3561b8513dcfb8995.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff41%2F4e4%2F85a%2Ff414e485a89361d3561b8513dcfb8995.jpg)
P. Cada capítulo comienza con un flashback y acaba muy en alto para dejar con ganas de más al espectador. ¿Estaba muy pautado eso en el guion?
POL CORTECANS. Desde el inicio lo planteamos así. Esta musculatura de acabar los capítulos en alto es tal cual. También depende del tipo de serie, pero en un thriller no te puedes permitir que el capítulo acabe muy abajo. Yo ya tenía, inconscientemente y en mi cabeza, estos clímax, estos finales de cada capítulo. El formato de flashback vino a raíz de querer contar esa historia de quiénes son esta gente o quiénes pueden ser y contarlo evitando escenas explicativas. El formato de flashback te permite este juego con facilidad.
PAU FREIXAS. El espectador consume muchas series y se cansa, lo deja. Tienes que hacerle promesas y tienes que cumplirlas. Los tienes que tener enganchados para que la vean. Luego hay una parte de autor tuya, pero tienes saber conectar con lo otro. Yo como espectador también disfruto de eso.
Creo que el enganche se basa en varias cosas. En querer seguir al personaje en un sentido, querer estar con él, querer compartir su viaje, querer saber cómo acaba. Hay una cosa muy sencilla que es la madre buscando a su hija y esto es la capa uno con la que conecta todo el mundo, pero a partir de ahí tienes que poder de permitir ser todo lo complejo que quieras.
El espectador tiene una cosa muy sencilla que agarrarse, y lo complejo que no le interese lo desestima y punto. Nosotros como creadores nos podemos permitir contar lo que queramos, esa dimensión de desde lo más pequeño, lo más sencillo, a lo más complejo. Y los flashbacks te permiten eso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa7a%2Ff09%2F3fd%2Fa7af093fdea7795ca07cd0045b30d703.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa7a%2Ff09%2F3fd%2Fa7af093fdea7795ca07cd0045b30d703.jpg)
P. Habéis apostado por una fotografía y una imagen muy David Fincher, muy ‘Seven’. Habladnos de esa fotografía o de las localizaciones, también muy oscuras...
PAU FREIXAS. Fíjate, nunca hemos pensado en Fincher. Yo pensaba en Polanski y en los años setenta. Hay una parte de él y de cada referente cogíamos un ingrediente distinto: del 'Exorcista' hay algo en la música, de 'La semilla del diablo', la fragilidad que tiene el personaje de Mia Farrow. En cuanto a las localizaciones, en Barcelona, tenían que ser reales pero también una dimensión simbólica.
Eso acaba provocando que la serie tenga un clima muy denso, que esté siempre llena de cosas. Esa plenitud habrá quien la disfrutará y habrá quien la sufrirá, pero lo que le da es identidad. Yo creo que hay que arriesgar por algún lado. Diría que empezamos tirando de Polanski y hemos ido metiendo elementos de todo tipo, como un cóctel.
P. ¿Y en cuanto al proceso de cásting? La elección de Miren Ibarguren ha sido arriesgada, porque el público la tiene asociada a la comedia...
PAU FREIXAS. Después de 'Todos mienten' vi que tenía un talento descomunal y que además posee una cosa que es muy bonita: la empatía del público. Van con ella, le tienen simpatía y la simpatía y la empatía están muy cerquita. Cuando le quitas el humor siguen queriéndola.
Aparte del talento bestial, tenía varias virtudes. Una, que es una actriz implicada porque cuando no tienes la oportunidad de hacer algo que normalmente no te dejan hacer, te implicas en el proyecto hasta la muerte. El público, sorprendiéndose frente al personaje que descubre, deja de ver lo que espera de ella. Y, luego, el alimentarla de Milena y de Rodrigo creo que nos acaba generando un triángulo que se complementa muy bien.
Rodrigo de la Serna tiene esa visceralidad, esa capacidad de emocionarse y de emocionarte. Y Milena es una figura como medio mística, como si fuera una pluma, pero oscura. Pero en realidad es un amor. Todo eso hace que cada uno de ellos tenga una identidad muy particular y cuando los sumamos fue perfecto.
En 1999, ‘Los Sin Nombre’, una película de Jaume Balagueró, aterrorizó a gran parte del público (que se lo pregunten a Ángela Mora, una de nuestras compañeras redactoras en Vanitatis, que no ha podido olvidarla…) dejando el recuerdo de un mal (buen) rato pasando miedo frente a la pantalla.