La cara B del embarazo: una psicóloga advierte de los efectos de los que nadie suele hablar
Es una etapa llena de emociones y cambios, tanto físicos como psicológicos
El embarazo es una etapa llena de emociones y cambios, tanto físicos como psicológicos. Aunque muchas mujeres están preparadas para las náuseas, hinchazón o la fatiga, hay ciertos efectos en la salud mental menos conocidos que pueden afectar al estado anímico de las futuras madres.
Los cambios emocionales es otro de los síntomas que presentan las mujeres durante los 9 meses de embarazo y que tras el parto puede derivar en una depresión postparto. La psicóloga María Isabel ha identificado tres síntomas psicológicos más comunes que rara vez se mencionan.
Los efectos psicológicos
La especialista ha señalado que durante el periodo de gestación es habitual tener bajones emocionales inesperados, sentimientos simultáneos de alegría y tristeza, y miedo constante con pensamientos fatalistas.
Estos bajones emocionales pueden surgir en cualquier momento y no siempre están relacionados con un evento específico. Las mujeres embarazadas pueden experimentar una montaña rusa de emociones, pasando de la alegría a la tristeza en cuestión de minutos. Este fenómeno puede resultar desconcertante tanto para ellas como para sus seres queridos. Sentir una mezcla de felicidad por la llegada del bebé y tristeza por las responsabilidades y cambios venideros es completamente normal, aunque pocas veces se habla de ello.
El miedo constante se desarrolla en torno a la salud del bebé, el proceso del parto y el futuro
El miedo constante se desarrolla en torno a la salud del bebé, el proceso del parto y el futuro. Unas preocupaciones que pueden llevar a pensamientos fatalistas que afectan la calidad de vida de la futura madre. Estos temores pueden manifestarse como ansiedad debilitante, interfiriendo con el desempeño diario y las relaciones personales.
Además, los cambios hormonales, junto con experiencias previas como abortos espontáneos o dificultades para dormir, pueden contribuir a esta ansiedad, según advierte la Universidad de Harvard. Aunque una cierta cantidad de ansiedad puede ser protectora, ayudando a completar tareas o a mantenerse alerta, en algunos casos, esta preocupación puede volverse agotadora. Los pensamientos sobre la salud del bebé pueden volverse obsesivos y puede manifestarse también físicamente, con síntomas como taquicardia, dificultad para respirar o ataques de pánico.
@psycometanoia Si te sientes de esa manera es normal 🤰🏻 #psicologa #embarazo #saludmental #aprendeentiktok #sintomas #mente ♬ Efecto - Bad Bunny
Los estudios indican que las tasas de trastorno de ansiedad generalizada son más altas en el primer trimestre, probablemente debido a los cambios hormonales. Los síntomas comunes incluyen preocupación constante, inquietud, tensión muscular, irritabilidad y dificultad para concentrarse o dormir.
Para manejar la ansiedad, Harvard recomienda realizar actividad física regularmente, asegurarse de dormir lo suficiente y practicar la atención plena. Técnicas como el yoga, los masajes, la meditación y la acupuntura pueden ser muy beneficiosas. Escribir un diario y programar un tiempo específico para preocuparse también puede ayudar a gestionar las preocupaciones de manera más efectiva.
El embarazo es una etapa llena de emociones y cambios, tanto físicos como psicológicos. Aunque muchas mujeres están preparadas para las náuseas, hinchazón o la fatiga, hay ciertos efectos en la salud mental menos conocidos que pueden afectar al estado anímico de las futuras madres.