Es noticia
Menú
Estas son las hormonas implicadas en el enamoramiento, según la gurú de la felicidad Marian Rojas
  1. Vida saludable
LA EXPLICACIÓN DEL AMOR

Estas son las hormonas implicadas en el enamoramiento, según la gurú de la felicidad Marian Rojas

Las emociones y sentimientos que experimentamos cuando estamos con alguien pueden producirse por la acción de determinadas hormonas en el organismo

Foto: Conocimiento para entender mejor lo que nos pasa cuando nos enamoramos. (Unsplash/Romina Ahmadpour)
Conocimiento para entender mejor lo que nos pasa cuando nos enamoramos. (Unsplash/Romina Ahmadpour)

El enamoramiento supone cambios para nuestro organismo. Este proceso no solo transforma nuestra percepción del mundo, sino que también modifica el funcionamiento de nuestro cerebro y cuerpo. La psicóloga Marian Rojas Estapé y algunos estudios como los publicados en las revistas científicas 'International Journal of Undergraduate Research and Creative Activities' y 'Psychoneuroendocrinology' han desentrañado parte de los misterios que rodean a este sentimiento.

Cuando una persona se enamora, su cuerpo experimenta una revolución química. Son cuatro las hormonas que, principalmente, participan en este proceso: la oxitocina, que fortalece los lazos emocionales y se libera durante el contacto físico y en momentos de conexión emocional profunda; la adrenalina, que genera esa sensación de excitación y nerviosismo; la serotonina, que eleva el estado de ánimo, fomenta la libido y el apego hacia la otra persona; y la dopamina, que refuerza la sensación de placer y recompensa, creando cierta 'adicción'.

placeholder Las hormonas pueden fomentar el deseo de estar con una persona. (Unsplash/Max)
Las hormonas pueden fomentar el deseo de estar con una persona. (Unsplash/Max)

Los expertos han demostrado que las personas enamoradas presentan niveles elevados de cortisol, una hormona vinculada al estrés. Sin embargo, este es un tipo de estrés positivo, que prepara al organismo para enfrentar los cambios emocionales que conlleva una nueva relación. Además, los niveles de testosterona también varían: disminuyen en los hombres, reduciendo comportamientos agresivos, mientras que en las mujeres aumentan, fortaleciendo su confianza.

Un aspecto llamativo es la similitud entre los niveles de serotonina en los enamorados y las personas con trastorno obsesivo-compulsivo. Esta conexión podría explicar la constante atención y los pensamientos recurrentes hacia la pareja durante los primeros meses de relación. Con el tiempo, estas hormonas vuelven a equilibrarse, marcando el paso hacia una etapa más estable.

Foto: Foto: iStock.

Desde un enfoque neurológico, el amor activa áreas relacionadas con el placer y la recompensa y desactiva regiones responsables de la lógica y el juicio. Por ello, es normal que durante la etapa inicial del enamoramiento se suela idealizar a la pareja. Según los expertos, este mecanismo desempeña un papel muy importante, reforzando el vínculo emocional y la estabilidad de la relación.

Algunos investigadores como la antropóloga estadounidense Helen Fisher han señalado que el amor romántico, que combina elementos de pasión, apego y compatibilidad, tiene como objetivo la elección de una pareja adecuada y el cuidado conjunto de la descendencia durante sus primeros años de vida. De esta forma, las hormonas cumplen una función biológica determinada que se expresa con la formación de una relación.

El enamoramiento supone cambios para nuestro organismo. Este proceso no solo transforma nuestra percepción del mundo, sino que también modifica el funcionamiento de nuestro cerebro y cuerpo. La psicóloga Marian Rojas Estapé y algunos estudios como los publicados en las revistas científicas 'International Journal of Undergraduate Research and Creative Activities' y 'Psychoneuroendocrinology' han desentrañado parte de los misterios que rodean a este sentimiento.

Vida saludable
El redactor recomienda