Bea y Ale, especialistas en neurodesarrollo infantil, sobre el desequilibrio en la carga mental: “Impacta en los hijos, crea modelos de desigualdad y ambiente tenso”
La paridad en la carga mental contribuye a la construcción de un entorno emocionalmente seguro para los más pequeños
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8bd%2Fc2b%2F3a5%2F8bdc2b3a5246cb1cebdf15759e91060c.jpg)
- Tu hijo te está hablando, descubre qué quiere decirte, según Álvaro Bilbao
- Si crees que tu hijo puede tener altas capacidades hay ciertos rasgos que debes observar, según los expertos
En un vídeo reciente en TikTok, Bea y Ale, especialistas en neurodesarrollo infantil, abordan un tema cada vez más presente en el debate social: la carga mental en las parejas y su efecto en el entorno familiar. Según explican, cuando esta carga —la planificación, organización y gestión invisible del día a día— recae de manera desigual, las consecuencias van mucho más allá del malestar individual.
Este desequilibrio genera, en quien asume la mayor parte, un profundo agotamiento físico y mental. Las expertas señalan que este tipo de sobrecarga no solo se traduce en estrés y ansiedad, sino también en una pérdida de tiempo personal, desgaste de la relación de pareja y conflictos en torno a los roles de género. La falta de comunicación suele agravar aún más el problema.
@sdsapiens_busines En la PAREJA la CARGA MENTAL debería de estar EQUILIBRADA ⚖️ #desigualdad #crecimiento #pareja #cargamental #padresconscientes ♬ sonido original - sdsapiens_business
Pero el impacto no se queda únicamente en el ámbito adulto. Bea y Ale advierten que los hijos también sufren las consecuencias de una distribución injusta de la carga mental. El modelo de convivencia que observan —donde uno de los progenitores asume casi en solitario la responsabilidad doméstica y emocional— reproduce patrones de desigualdad. Además, la tensión constante en el hogar puede afectar el bienestar emocional de los niños y niñas.
Las especialistas insisten en que es necesario detenerse a reflexionar sobre estas dinámicas. Romper con la rutina y analizar cómo se reparte la carga mental en el hogar puede ser un primer paso hacia el cambio. Esta toma de conciencia, afirman, trae consigo beneficios importantes: crecimiento personal, mayor autonomía, empoderamiento y una mejora en la satisfacción individual y familiar.
En este sentido, Bea y Ale proponen abordar el problema no como una cuestión privada, sino como un desafío colectivo que atraviesa muchas familias. El objetivo no es buscar culpables, sino abrir espacios de diálogo y corresponsabilidad.
Las especialistas recuerdan que el equilibrio emocional y la salud mental de los adultos influyen directamente en el desarrollo de los hijos. Crear un ambiente más justo y cooperativo en casa no solo mejora la calidad de vida de cada miembro de la familia, sino que también contribuye a la construcción de un entorno emocionalmente seguro para los más pequeños.
- Tu hijo te está hablando, descubre qué quiere decirte, según Álvaro Bilbao
- Si crees que tu hijo puede tener altas capacidades hay ciertos rasgos que debes observar, según los expertos
En un vídeo reciente en TikTok, Bea y Ale, especialistas en neurodesarrollo infantil, abordan un tema cada vez más presente en el debate social: la carga mental en las parejas y su efecto en el entorno familiar. Según explican, cuando esta carga —la planificación, organización y gestión invisible del día a día— recae de manera desigual, las consecuencias van mucho más allá del malestar individual.