Es noticia
Menú
Crítica del arranque de 'The Last of Us': gran factura técnica para el conflicto de Joel y Ellie
  1. Estilo
  2. Ocio
ANÁLIZAMOS EL 2X01

Crítica del arranque de 'The Last of Us': gran factura técnica para el conflicto de Joel y Ellie

Este lunes 14 de abril llega a Max la segunda temporada de la ficción creada por Craig Mazin y Neil Drunkmann que se ha convertido en la joya de la corona de la plataforma en estos últimos años

Foto: Pedro Pascal y Bella Ramsey, dos imágenes de la nueva temporada de 'The Last of Us'. (Max)
Pedro Pascal y Bella Ramsey, dos imágenes de la nueva temporada de 'The Last of Us'. (Max)

Una gran premiere en Callao y la visita a Madrid del showrunner Craig Mazin. Los prolegómenos del estreno de 'The Last of Us', que llega a Max este lunes 14 de abril, han sido tan sonados como la propia serie. España no ha sido inmune a las hipérboles sobre esta producción de HBO. Una segunda temporada que adapta la segunda parte del famoso videojuego, supone un sueño cumplido para fans del 'game' de Neil Drunkmann.

Efectivamente, el 2x01 de 'The Last of Us' no decepcionará ni a los espectadores casuales ni a los fieles amantes de este universo postapocalíptico de infectados y huidas, centrado en la una relación paternofilial entre el el protagonista Joel Miller y Ellie, esa adolescente con la que ejerce de escolta, inmune a la infección cerebral por los Cordyceps y posible clave para lograr una vacuna.

placeholder
placeholder Joel y Ellie en dos momentos del capítulo. (Max)
Joel y Ellie en dos momentos del capítulo. (Max)

Tras la compleja odisea y viaje de ambos personajes, la continuación arranca con una promesa entre este padre postizo y la adolescente. El foco de atención se mantiene, por tanto, en la relación entre ambos, la que diferencia, tanto al juego como a la serie, de miles de derivados de 'La noche de los muertos vivientes' o 'The Walking Dead'.

Definitivamente, esto es otra cosa y quien quiera volver a obras magnas del género como '28 días después', solo tiene que buscarlas. Pero no aquí. En este capítulo, vemos que el vínculo entre los protagonistas se ha complicado.

Tras un breve prólogo en el que vemos a un grupo de Luciérnagas llorando a sus muertos y prometiendo vengarse de Joel ("Cuando lo matemos, lo haremos lentamente", dice una del grupo), la acción nos sitúa (atención, SPOILER) cinco años después de la primera temporada.

Joel tiene que acudir a una terapeuta, nuevo personaje incorporado por la icónica Catherine O'Hara, y contarle que su hija putativa, tan hostil como siempre, ahora apenas le dirige la palabra. Esto es, lo que millones de padres viven con sus hijas a lo largo y ancho del mundo y bien es sabido que los lazos paternofiliales entre ambos, pese a no estar relacionados biológicamente, son muy estrechos. El momento terapia también conecta con el sentimiento de culpabilidad del protagonista, ya que la psicóloga aprovecha para decirle que disparó y mató a su marido.

placeholder
placeholder Dina y Ellie, un vínculo que dará mucho que hablar en esta temporada. (Max)
Dina y Ellie, un vínculo que dará mucho que hablar en esta temporada. (Max)

Pocas veces veremos un momento tan intenso en una interpretación de Pedro Pascal. Sus primeros planos en esa secuencia, incluso con lágrimas en los ojos, son la mejor prueba de que la serie va mucho más allá de la acción trepidante. De hecho, Joel y Ellie, pivotes de la narración, no aparecen juntos hasta bien llegado el final de un episodio que entremezcla sabiamente la tensión con la calma, el retrato de caracteres con escenas muy propias del cine de género.

La nueva tanda de capítulos también nos muestra a una Ellie más guerrera que nunca que, escopeta en mano, da caza a algunos infectados en compañía de Dina, con la que parece tener una relación que seguramente va a dar mucho que hablar y con la que protagoniza una secuencia de acción (y posteriormente otra mucho más romántica) cargada de tensión.

Una de las grandes ventajas de 'The Last of Us' son sus formas. Ejemplos hay a montones: la primera vez que vemos Jackson (Wyoming), el lugar donde habitan los protagonistas, lo hacemos a través de un plano grúa nos muestra la nieve, las casas y un universo gélido que amplifica la espectacularidad y el "tamaño" (Craig Mazin dixit) de esta segunda parte.

La fotografía, con momentos como el de una fiesta invernal que precede al clímax del capítulo (atentos a ese grupo que avanza hacia la localidad), mezcla luces y sombras y adquiere una tonalidad aún más fría que en la primera temporada. El uso dosificado de los primeros planos (la mirada de Ellie a Joel mientras este toca la guitarra) que lo dicen absolutamente todo también resulta efectivo. Además, la capacidad de la serie para mezclar lo poético con lo turbio, la vida con la muerte (esas jirafas al lado de las tumbas en los primeros minutos) sigue siendo apabullante.

Quizá por eso sobra algún diálogo que expone demasiado lo que están viviendo los personajes y resulta innecesario. Sin embargo, en 'The Last of Us' hay una autoconciencia de haber agradado a un gran porcentaje de público. Y el peaje comercial (esos diálogos, por ejemplo) es fundamental en una producción que sigue rebosando televisión de calidad y está llamada a hacer historia. Un inicio prometedor que protagonizará muchas conversaciones esta primavera.

Una gran premiere en Callao y la visita a Madrid del showrunner Craig Mazin. Los prolegómenos del estreno de 'The Last of Us', que llega a Max este lunes 14 de abril, han sido tan sonados como la propia serie. España no ha sido inmune a las hipérboles sobre esta producción de HBO. Una segunda temporada que adapta la segunda parte del famoso videojuego, supone un sueño cumplido para fans del 'game' de Neil Drunkmann.

Streaming
El redactor recomienda