Este es el tiempo que debes dormir la siesta para disfrutar de sus beneficios, según la ciencia
Si disfrutas de este pequeño placer de la vida, debes saber que existe una duración concreta que puede ofrecer más o menos beneficios. ¡Descubre aquí lo que dice la ciencia!
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe47%2Fce6%2Fb34%2Fe47ce6b34ff00ef91d9a4e7742a9d321.jpg)
- 5 hábitos para descansar mejor: cómo dormirse pronto y despertar con energía
- Este es el truco rápido para dormir ocho horas del tirón que recomienda una experta
La siesta es mucho más que una pausa en nuestro día a día; se trata de un clásico de la cultura española que, aunque ha ido perdiendo terreno con el tiempo, sigue siendo un aliado para el cuerpo y la mente. Según datos de la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos y Asocama, solo el 16,2 % de los españoles sigue practicándola. A pesar de esto, los expertos coinciden: una buena siesta puede ser el secreto para sentirse mejor.
Según explica el médico y divulgador Mario Alonso Puig en 'CuídatePlus', este hábito es esencial para lograr un equilibrio físico y mental. Esta opinión la respaldan estudios como uno publicado en el 'Journal of Sleep Research', que señala que incluso unas pocas cabezadas ayudan a mejorar la memoria. Esto se debe a que, cuando dormimos, aunque sea poco, el cerebro se activa y organiza la información que hemos recibido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F864%2F203%2F3f1%2F8642033f1f13b201d5ca3f3de9ae9c2a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F864%2F203%2F3f1%2F8642033f1f13b201d5ca3f3de9ae9c2a.jpg)
Por otro lado, la Fundación Española del Corazón explica que la siesta tiene otros beneficios que repercuten en nuestro bienestar. Ayuda a disminuir el estrés hasta en un 37 % y protege el corazón al mantener a raya el cortisol, la conocida “hormona del estrés”, que puede perjudicar nuestro sistema inmunitario y aumentar el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes.
Pero los beneficios no terminan ahí. Otro de los efectos positivos que se menciona es la reducción de la tensión arterial. Según diversos estudios, descansar entre 45 minutos y una hora en un día de máximo estrés es clave para disminuir tanto la presión arterial como el ritmo cardíaco. Está claro que este pequeño gesto puede convertirse en un gran aliado en nuestro día, pero ¿cuánto debe durar esta pausa?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F225%2Ffe0%2F9c0%2F225fe09c0bd74bf339e7c97959301531.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F225%2Ffe0%2F9c0%2F225fe09c0bd74bf339e7c97959301531.jpg)
Según Mario Alonso Puig, no debe prolongarse demasiado. Una siesta corta, en la franja que va desde las 12:00 hasta las 16:00, puede ayudarnos a superar el bajón de energía que suele presentarse sin afectar el descanso nocturno. Si dejamos la siesta para muy tarde o dormimos durante horas, corremos el riesgo de tener dificultades para conciliar el sueño por la noche.
Con tan solo 20 minutos de siesta al día, notarás cómo mejora tu rendimiento mientras cuidas de tu salud. Eso sí, es importante contar con las condiciones adecuadas. Tal como explica la Fundación Española del Corazón, los detalles marcan la diferencia: elige un lugar tranquilo, con poca luz, buena temperatura y lejos del ruido. Esto hará que esos 20 minutos sean mucho más efectivos.
- 5 hábitos para descansar mejor: cómo dormirse pronto y despertar con energía
- Este es el truco rápido para dormir ocho horas del tirón que recomienda una experta
La siesta es mucho más que una pausa en nuestro día a día; se trata de un clásico de la cultura española que, aunque ha ido perdiendo terreno con el tiempo, sigue siendo un aliado para el cuerpo y la mente. Según datos de la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos y Asocama, solo el 16,2 % de los españoles sigue practicándola. A pesar de esto, los expertos coinciden: una buena siesta puede ser el secreto para sentirse mejor.