El medicamento que vuelve tu sangre letal para los mosquitos (y puede acabar con sus picaduras)
Un fármaco aprobado que podría convertirse en una prometedora herramienta en la lucha contra enfermedades como la malaria, el dengue o el zika
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F78b%2F5d9%2F2b0%2F78b5d92b0a76fbea08151ab1cb787f03.jpg)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, ha descubierto un sorprendente efecto secundario de un medicamento que ya se utiliza para tratar enfermedades genéticas raras: vuelve la sangre humana mortal para los mosquitos.
Se trata de la nitisinona, un fármaco aprobado que podría convertirse en una prometedora herramienta en la lucha contra enfermedades como la malaria, el dengue o el zika, según ha recogido 'Infosalus'. “La nitisinona podría ser una nueva herramienta complementaria para controlar enfermedades transmitidas por insectos como la malaria”, afirma Lee R. Haines, investigador del estudio y profesor asociado en la Universidad de Notre Dame.
¿Cómo funciona exactamente?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9eb%2Fe1f%2F719%2F9ebe1f719dbcf78e2f4c2cd5017853f0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9eb%2Fe1f%2F719%2F9ebe1f719dbcf78e2f4c2cd5017853f0.jpg)
La clave está en cómo actúa este medicamento tanto en humanos como en insectos. En personas con enfermedades hereditarias como la alcaptonuria, la nitisinona bloquea una enzima específica para evitar la acumulación de sustancias tóxicas.
Curiosamente, cuando un mosquito se alimenta de una persona que ha tomado este fármaco, se produce el mismo efecto: el insecto no puede digerir correctamente la sangre y muere poco después. El impacto es tan potente que los científicos describen este efecto como un “superpoder oculto”.
Mejores resultados que la ivermectina
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1de%2Fbc3%2Fc9c%2F1debc3c9c95e5749241e2f3d7cc54ea2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1de%2Fbc3%2Fc9c%2F1debc3c9c95e5749241e2f3d7cc54ea2.jpg)
Según Haines, “una forma de detener la propagación de enfermedades transmitidas por insectos es hacer que la sangre de humanos sea tóxica para estos insectos hematófagos”. Hasta ahora, la ivermectina era la referencia para este tipo de tratamientos, pero los ensayos con nitisinona han arrojado mejores resultados.
No solo mata mosquitos de todas las edades —incluso los más viejos, que son los más propensos a transmitir enfermedades—, sino que además permanece más tiempo en el torrente sanguíneo. “El rendimiento de la nitisinona fue fantástico”, asegura Álvaro Acosta Serrano, coautor del estudio, quien destaca que su vida media en sangre humana “es mucho más larga que la de la ivermectina”, algo que favorece tanto la eficacia como la seguridad en su aplicación.
¿Qué implicaciones tiene este hallazgo?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbdd%2F1ec%2F54b%2Fbdd1ec54bbc41a2d74c8815df469bfdf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbdd%2F1ec%2F54b%2Fbdd1ec54bbc41a2d74c8815df469bfdf.jpg)
El medicamento ha demostrado ser especialmente efectivo contra el Anopheles gambiae, el mosquito responsable de gran parte de los casos de malaria en África. Además, podría ser útil en regiones donde ya hay resistencia a otros tratamientos o se utilizan insecticidas de forma intensiva.
El equipo de investigación planea realizar ensayos más amplios en condiciones de campo para afinar la dosis y comprobar su eficacia a gran escala. Si se cumplen las expectativas, la nitisinona no solo ayudaría a combatir enfermedades graves, sino que también podría reducir su precio, beneficiando a pacientes con enfermedades metabólicas raras.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, ha descubierto un sorprendente efecto secundario de un medicamento que ya se utiliza para tratar enfermedades genéticas raras: vuelve la sangre humana mortal para los mosquitos.