Mario Alonso Puig, médico de la Universidad de Harvard, revela si la negatividad se contagia y cómo te afecta tener a una persona negativa cerca
¿Puede el pesimismo de otra persona afectar tu estado de ánimo o incluso tu salud mental? El experto en neurociencia y liderazgo tiene una clara respuesta
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F507%2F992%2F9d8%2F5079929d83201151eddcf8dc98f19111.jpg)
- Si tu jefe usa comentarios pasivo-agresivos en el trabajo, esto es lo que le pasa según la psicología
- Estos son los rasgos de las personas que hablan mucho, según la psicología
El amplio abanico de emociones del ser humano incluye todo tipo de sentimientos, y todos son válidos en determinados momentos de la vida. Sin embargo, es conveniente no dejarse llevar en exceso por ellos, ni por la alegría forzada que no deja espacio para sentir más, ni por un pesimismo que lo inunde todo.
Por ello, más allá de los consejos de la psicología para evitar la negatividad o la razón por la que crees que "todo lo malo me pasa a mí"; llega el momento de profundizar más en esta familia emocional. Así, analizamos las claves del doctor Mario Alonso Puig, médico de la Universidad de Harvard, sobre cómo funciona el cerebro cuando estamos cerca de una persona negativa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5e4%2Fd32%2Fccd%2F5e4d32ccd346703308ddc16fd77776ae.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5e4%2Fd32%2Fccd%2F5e4d32ccd346703308ddc16fd77776ae.jpg)
Así, en una entrevista en la cadena COPE explicó que la transmisión de la negatividad no es un fenómeno abstracto, sino un proceso concreto conocido como 'resonancia límbica'. "El sistema límbico es el cerebro emocional, y está en comunicación con el cerebro emocional de otra persona. Se van captando información y se van sintonizando", analizó.
Además, a través de una entrevista para el programa de conferencias 'Aprendemos Juntos' de BBVA, Mario Alonso Puig también explicó que "la negatividad es altamente contagiosa porque el cerebro humano tiene una tendencia natural a imitar lo que ve, especialmente cuando está en contacto frecuente con otras personas".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3a7%2F362%2Fa3b%2F3a7362a3bba50918ec591e9bbc38b710.jpg)
El médico y divulgador explicó que el ser humano está cableado para absorber las emociones del entorno, y que esto tiene una base biológica en las neuronas espejo. Por ello, como reflexionó en esta conferencia, estas neuronas "permiten que sintamos lo que otros sienten, lo cual tiene una función adaptativa y social, pero también puede jugarnos en contra cuando estamos rodeados de personas con un enfoque pesimista o destructivo".
El 'contagio emocional' un aliado de dos caras
Es decir, esa función de las neuronas espejo hace que la negatividad sí se pueda contagiar. Aunque, como el propio divulgador comenta, "también se contagia la esperanza, la felicidad o el amor". Una teoría que avalan numerosos estudios en psicología social y neurociencia. Por ejemplo, la psicóloga Elaine Hatfield, profesora de la Universidad de Hawái, acuñó el término 'contagio emocional' para describir cómo las emociones pueden transmitirse de una persona a otra de manera inconsciente.
De hecho, según sus investigaciones, "las personas hasta tienden a imitar los gestos, el tono de voz y las expresiones faciales de quienes las rodean, lo que a su vez provoca una resonancia emocional". Aunque sí hay que tener especial atención con este tipo de 'contagios', puesto que diferentes estudios indican que la negatividad tiende a propagarse más rápidamente que las emociones positivas, debido a nuestro mecanismo evolutivo diseñado para detectar amenazas.
Por ello, Mario Alonso Puig recomienda desarrollar la atención plena, rodearse de personas con energía constructiva y entrenar activamente una mentalidad positiva para cuando sea necesario. "No se trata de ignorar lo negativo, sino de no alimentarlo", señaló en la entrevista. Además, enfatizó la importancia de los límites emocionales: "Así como uno no permitiría que alguien arrojara basura en su casa, tampoco deberíamos permitir que otros descarguen su toxicidad emocional sobre nosotros"
Unos consejos para entender mejor el cerebro y las emociones, sabiendo que hay pequeños trucos y rutinas para intentar aprender a gestionar de la mejor manera posible cada sentimiento.
- Si tu jefe usa comentarios pasivo-agresivos en el trabajo, esto es lo que le pasa según la psicología
- Estos son los rasgos de las personas que hablan mucho, según la psicología
El amplio abanico de emociones del ser humano incluye todo tipo de sentimientos, y todos son válidos en determinados momentos de la vida. Sin embargo, es conveniente no dejarse llevar en exceso por ellos, ni por la alegría forzada que no deja espacio para sentir más, ni por un pesimismo que lo inunde todo.