Es noticia
Menú
Esta es la razón por la que crees que “todo te pasa a ti”, según la psicología
  1. Vida saludable
en la mente

Esta es la razón por la que crees que “todo te pasa a ti”, según la psicología

Sentir que “todo te pasa a ti” no significa que realmente sea así. La mente humana es poderosa y, a veces, traicionera

Foto: La psicología explica por qué crees que todo te pasa a ti. (Pexels/ Liza Summer)
La psicología explica por qué crees que todo te pasa a ti. (Pexels/ Liza Summer)

¿Alguna vez has sentido que la vida conspira en tu contra? Que justo cuando empiezas a levantar cabeza, aparece otro obstáculo. Esa sensación de que "todo te pasa a ti" no es una simple percepción sin fundamento: tiene explicación desde la psicología, y entenderla puede ayudarte a ver tu realidad desde otra perspectiva.

Según diversos expertos en salud mental, esta sensación responde en gran parte a un sesgo cognitivo conocido como 'personalización'. Este sesgo lleva a una persona a interpretar los acontecimientos negativos como si fueran el resultado directo de sus acciones o, en casos más profundos, como si el universo actuara en su contra. No se trata solo de tener mala suerte, sino de una manera distorsionada de procesar la información, influida por el estado emocional y las experiencias pasadas.

placeholder La personalización es la explicación de este pensamiento tan recurrente. (Pexels/ Liza Summer)
La personalización es la explicación de este pensamiento tan recurrente. (Pexels/ Liza Summer)

Los psicólogos también señalan que quienes han vivido situaciones de estrés prolongado o traumas tienden a desarrollar una hipervigilancia emocional. Esto significa que están constantemente atentos a cualquier señal de peligro o problema, lo que los hace más propensos a detectar —y a veces exagerar— los eventos negativos. Con el tiempo, esta actitud genera la sensación de que los infortunios se repiten y acumulan, reforzando la idea de que “todo me pasa a mí”.

A este fenómeno también se suma el llamado sesgo de confirmación: cuando una persona está convencida de que siempre le va mal, su mente tiende a enfocarse solo en los eventos que respaldan esa creencia, ignorando o minimizando los momentos positivos. Así, aunque haya buenas noticias, triunfos o períodos de calma, la atención se dirige a los contratiempos, reforzando la idea de que la vida es injusta en su caso particular.

placeholder Cuando te pasa esto aumenta el sentimiento de injusticia personal. (Pexels / Liza Summer)
Cuando te pasa esto aumenta el sentimiento de injusticia personal. (Pexels / Liza Summer)

Otra causa habitual de esta percepción es la falta de comparación objetiva. Desde fuera, puede parecer que los demás tienen vidas más fáciles o sin problemas, cuando en realidad todos enfrentan dificultades. Las redes sociales, por ejemplo, intensifican esta visión distorsionada al mostrar solo los aspectos positivos de la vida ajena, lo que aumenta el sentimiento de injusticia personal.

Afortunadamente, esta percepción no es irreversible. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para trabajar estos patrones mentales. Técnicas como la reestructuración cognitiva permiten cuestionar y modificar pensamientos automáticos negativos. Practicar la gratitud diaria, llevar un registro de eventos positivos y trabajar en la autoestima también puede ayudar a cambiar el enfoque mental y dejar de sentirse víctima constante del destino.

¿Alguna vez has sentido que la vida conspira en tu contra? Que justo cuando empiezas a levantar cabeza, aparece otro obstáculo. Esa sensación de que "todo te pasa a ti" no es una simple percepción sin fundamento: tiene explicación desde la psicología, y entenderla puede ayudarte a ver tu realidad desde otra perspectiva.

Psicología
El redactor recomienda