Qué significa tener muchas plantas en casa según la psicología
En los últimos años, hemos visto el auge creciente de los interiores decorados con vegetales. Macetas colgantes, helechos exuberantes, cactus minimalistas y rincones convertidos en verdaderos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F402%2Fe49%2F76e%2F402e4976eb16e5405661c3f1601887a1.jpg)
En los últimos años, hemos visto el auge creciente de los interiores decorados con vegetales. Macetas colgantes, helechos exuberantes, cactus minimalistas y rincones convertidos en verdaderos bosques domésticos. Pero más allá de la estética o la moda verde, hay un trasfondo psicológico profundo que se expresa en esta pasión por las plantas. ¿Qué dice de nosotros llenar nuestros espacios con vida vegetal?
Tener plantas en casa no es solo un hobby decorativo. Muchas veces es una expresión emocional inconsciente, según un análisis del Departamento de Psicología de dos universidades de Moscú, citado por Sam Moreton. de hecho, quienes rodean su hogar de vegetación tienden a demostrar una sensibilidad acentuada hacia el entorno y una disposición afectiva hacia el cuidado. La psicología sugiere que estas personas manifiestan una necesidad de conexión con lo vivo, de nutrir algo que depende de ellas y de construir un refugio emocional simbólicamente fértil, tal y como señalan en el Centro de Psicología y Salud Mental ADIPA de México.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F193%2F8a4%2F6b8%2F1938a46b880106c328aa154bcd947b60.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F193%2F8a4%2F6b8%2F1938a46b880106c328aa154bcd947b60.jpg)
En muchos casos, este comportamiento está relacionado con la empatía, la paciencia y la tendencia a establecer vínculos significativos, incluso con formas de vida silenciosas como las plantas. Quienes viven en ciudades congestionadas y carentes de espacios verdes suelen proyectar en su hogar un deseo de reconciliación con la naturaleza.
Estudios recientes coinciden en que las plantas actúan como estabilizadores del estado de ánimo. La investigadora Marjolein Elings, de la Universidad de Wageningen destaca que tenerlas cerca reduce los niveles de cortisol —la hormona del estrés— y eleva la sensación de bienestar general; sobre todo, en una era donde la salud mental ha ganado protagonismo. Cuidar plantas puede ser una práctica cotidiana de autocuidado emocional.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F247%2Fd36%2F88c%2F247d3688c256c67c95d0aa296be3f192.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F247%2Fd36%2F88c%2F247d3688c256c67c95d0aa296be3f192.jpg)
El tipo y la cantidad de plantas también pueden reflejar aspectos de la personalidad. Hay quienes prefieren un orden minimalista con pocas especies cuidadosamente dispuestas, lo cual puede indicar un perfil metódico, estético y detallista. En contraste, hay amantes de las "junglas urbanas", donde conviven decenas de macetas de distintas formas y tamaños: este caos verde suele estar ligado a personalidades más creativas, libres y abiertas a lo espontáneo. Según la psicóloga Evangelina Arellano, del Tec de Monterrey campus Sinaloa, las plantas en espacios de estudio o trabajo pueden mejorar la concentración, liberar tensiones y promover un ambiente más armónico.
Este vínculo emocional con el mundo vegetal es especialmente fuerte en generaciones jóvenes como los millennials y la gen-z, quienes han encontrado en la jardinería una forma accesible y significativa de nutrir algo más allá de sí mismos. En tiempos de inestabilidad económica, muchos optan por cuidar plantas como una alternativa a compromisos más grandes —como tener hijos o mascotas—, sin que por ello sea menos profundo su lazo afectivo con lo vivo.
@angielookea Las mejores 9 Plantas de Interior para un Living by @Concepto GreenDeco #angielookea #plantasdeinterior #interiorismo #plantasdecasa #jardineria ♬ Say Hello To Summertime - Danger Twins
Asimismo, cuidar plantas activa circuitos neuronales relacionados con la responsabilidad, el propósito y la recompensa. Ver florecer una planta que uno ha regado, alimentado y reubicado no es solo una satisfacción visual: es un logro afectivo.
En definitiva, tener muchas plantas en casa no es un simple gesto estético ni una moda pasajera. Es una elección que refleja valores, emociones y una manera de habitar el mundo. Revela un deseo profundo de conexión con la vida, de crear armonía en el caos y de encontrar belleza en el cuidado.
En los últimos años, hemos visto el auge creciente de los interiores decorados con vegetales. Macetas colgantes, helechos exuberantes, cactus minimalistas y rincones convertidos en verdaderos bosques domésticos. Pero más allá de la estética o la moda verde, hay un trasfondo psicológico profundo que se expresa en esta pasión por las plantas. ¿Qué dice de nosotros llenar nuestros espacios con vida vegetal?