Es noticia
Menú
Si hablas solo y en voz alta, esto es lo que significa según la psicología
  1. Vida saludable
no estás "loco"

Si hablas solo y en voz alta, esto es lo que significa según la psicología

Hablar contigo mismo no solo no es extraño: puede ser una herramienta poderosa para tu mente

Foto: (D4nieL Tran/Pexels)
(D4nieL Tran/Pexels)

Conversar en voz alta con uno mismo, lo que muchos llaman “pensar en voz alta”, es una costumbre tan habitual como incomprendida. Para quienes lo observan desde fuera puede parecer una excentricidad o incluso una señal de descontrol, pero según la psicología contemporánea, no solo es completamente normal, sino que puede tener beneficios sorprendentes.

Gary Lupyan, profesor asociado de psicología en la Universidad de Wisconsin, defiende abiertamente esta práctica, conocida como auto-habla. En palabras suyas, no se trata de un acto irracional, sino de un recurso cognitivo con efectos positivos demostrados. En una conversación con la BBC, el investigador explicó que hablar en voz alta ayuda, entre otras cosas, a mejorar la memoria y acelerar la identificación de objetos, como se ha comprobado en diversos experimentos.

placeholder Hablar solo tiene muchos beneficios (Fotovegraf/Pexels)
Hablar solo tiene muchos beneficios (Fotovegraf/Pexels)

Cuando decirlo en voz alta ayuda a pensar mejor

Uno de los estudios más citados consistió en mostrar distintos objetos a personas frente a una pantalla. Aquellos participantes que decían el nombre del objeto en voz alta lograban localizarlo con mayor rapidez. Según Lupyan, pronunciar palabras como “plátano” activa en el cerebro información visual y contextual adicional. Aunque uno sepa perfectamente cómo es un plátano, al verbalizarlo se despiertan asociaciones que facilitan el reconocimiento inmediato.

Este fenómeno no se limita al ámbito adulto. También se ha observado en niños pequeños, que tienden a hablarse a sí mismos mientras realizan tareas cotidianas, como vestirse o atarse los zapatos. Este tipo de diálogo interno hablado sirve para guiar sus acciones y consolidar aprendizajes, funcionando como una herramienta de autodisciplina natural.

placeholder Decir las cosas en voz alta ayuda a conocernos mejor (Antoni Shkraba Studio/Pexels)
Decir las cosas en voz alta ayuda a conocernos mejor (Antoni Shkraba Studio/Pexels)

Una forma de conocerse, motivarse y calmarse

Más allá de su utilidad práctica, el auto-diálogo también tiene una dimensión emocional y motivacional. La psicoterapeuta Anne Wilson recomienda esta práctica a sus pacientes con una idea clara: “Todos necesitamos hablar con alguien inteligente, que nos conozca bien y esté de nuestro lado. Esa persona somos nosotros mismos”. De esta forma, hablar en voz alta no es solo pensar: es también una manera de reforzar la autoestima y procesar emociones complejas.

En contextos de estrés o indecisión, decir en voz alta lo que pensamos puede ayudar a organizar ideas, tomar decisiones y recuperar el foco. En este sentido, expresar verbalmente los pensamientos actúa como un filtro mental, que nos permite clarificar lo que sentimos o queremos hacer.

placeholder Auto-dialogar con uno mismo es muy inteligente por nuestra parte (Kaboompics/Pexels)
Auto-dialogar con uno mismo es muy inteligente por nuestra parte (Kaboompics/Pexels)

Además, investigaciones recogidas por la Harvard Business Review señalan que cuando las personas se refieren a sí mismas en tercera persona (por ejemplo, “María puede con esto” en lugar de “puedo con esto”), se genera un efecto de distanciamiento emocional que favorece la calma y la objetividad.

Lejos de ser un signo de rareza o aislamiento, el hábito de hablar solo puede convertirse en un instrumento poderoso de autoconocimiento y autorregulación. Desde reforzar la memoria hasta mejorar la concentración, pasando por la motivación personal y la resolución de problemas, los beneficios son tan variados como reales.

Conversar en voz alta con uno mismo, lo que muchos llaman “pensar en voz alta”, es una costumbre tan habitual como incomprendida. Para quienes lo observan desde fuera puede parecer una excentricidad o incluso una señal de descontrol, pero según la psicología contemporánea, no solo es completamente normal, sino que puede tener beneficios sorprendentes.

Vida saludable
El redactor recomienda