Es noticia
Menú
El consejo de la Universidad de Harvard para frenar el envejecimiento después de los 60 años
  1. Vida saludable
Más detalles

El consejo de la Universidad de Harvard para frenar el envejecimiento después de los 60 años

El centro universitario lo tiene claro, nunca es tarde para comenzar a hacer deporte. Sus beneficios son claves para cuidarse en todas las etapas, incluyendo a los mayores

Foto: Una rutina deportiva es perfecta para cuidarse a cualquier edad. (iStock)
Una rutina deportiva es perfecta para cuidarse a cualquier edad. (iStock)

A medida que pasan los años, muchas personas creen que reducir la actividad física es parte natural del envejecimiento. Sin embargo, la ciencia dicen todo lo contrario. Aunque siempre es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales sanitarios o deportivos que analicen cada caso, a nivel general es crucial asumir que moverse después de los 60 años no solo es recomendable, sino que puede marcar la diferencia entre una vejez sana y una vida limitada.

Por ello, tras analizar las ventajas de nadar en verano o los beneficios menos conocidos de salir a caminar, nos centramos en las investigaciones de la Universidad de Harvard que avalan que una vida activa es clave para un envejecimiento saludable, el ahora llamado 'well aging'.

placeholder La actividad física cuida el cuerpo y la mente. (Pexels/RDNE Stock project)
La actividad física cuida el cuerpo y la mente. (Pexels/RDNE Stock project)

Así, según la Escuela Médica de Harvard, el ejercicio regular en adultos mayores reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y deterioro cognitivo, previniendo el Alzheimer u otras enfermedades vinculadas a la demencia. A lo que se suma que es mejor para conciliar el sueño o para reducir el riesgo de caídas.

Además, un estudio publicado por la revista científica 'Harvard Health Publishing' encontró que tan solo 30 minutos de actividad moderada al día, como caminar, nadar o practicar yoga, ya pueden frenar el envejecimiento, mejorando la salud física y mental de manera notable.

Las claves del deporte en los mayores de 60 años

De hecho, una de sus investigaciones analizó durante décadas la actividad física de más de 17.000 de sus graduados. ¿El resultado? Aquellos que mantenían un nivel constante de ejercicio presentaban una tasa de mortalidad hasta un 25% menor que quienes llevaban una vida sedentaria.

placeholder El deporte e sun aliado casi mágico para la salud (Pexels / Centre for Ageing Better)
El deporte e sun aliado casi mágico para la salud (Pexels / Centre for Ageing Better)

Respecto a qué tipo de ejercicio recomienda Harvard para mayores de 60 años, los expertos abogan por una combinación equilibrada de ejercicio aeróbico, como caminar, bailar, ciclismo suave o natación, con el entrenamiento de fuerza, con peso corporal o bandas elásticas, dos veces por semana. Además, se debe potenciar también la flexibilidad y el equilibrio, como disciplinas como el yoga, el tai chi o los estiramientos suaves.

A ello se suma una conclusión muy importante, nunca es tarde para empezar. No hay edad límite para beneficiarse del ejercicio. Incluso si nunca antes fuiste una persona activa, empezar a moverte después de los 60 años puede cambiar radicalmente tu calidad de vida. Así lo corrobora el doctor I-Min Lee de la famosa universidad: "La actividad física es una de las pocas intervenciones verdaderamente milagrosas para el envejecimiento saludable".

A medida que pasan los años, muchas personas creen que reducir la actividad física es parte natural del envejecimiento. Sin embargo, la ciencia dicen todo lo contrario. Aunque siempre es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales sanitarios o deportivos que analicen cada caso, a nivel general es crucial asumir que moverse después de los 60 años no solo es recomendable, sino que puede marcar la diferencia entre una vejez sana y una vida limitada.

Ejercicio físico Trucos Vida saludable
El redactor recomienda