Es noticia
Menú
Diez claves para conversar sin discutir (y conectar de verdad) según un escritor contemporáneo
  1. Vida saludable
¿nos gusta hablar de verdad?

Diez claves para conversar sin discutir (y conectar de verdad) según un escritor contemporáneo

Si cada vez que conversas con alguien te entran ganas de convencer a alguien de tus ideas, lo que deberíamos hacer es replantearnos la forma de comunicarnos

Foto: Pareja paseando por el parque (Freepik)
Pareja paseando por el parque (Freepik)

Las conversaciones cotidianas deberían ser un puente, no un campo de batalla. Sin embargo, cada vez resulta más común que una charla termine en desencuentro. Quizá no se trata tanto del contenido, si no del modo en que lo comunicamos.

La forma de hablar ha perdido su valor en medio del ruido. Vivimos hiperconectados, pero mal comunicados. Y aunque abundan manuales para hablar en público o argumentar en debates, pocos enseñan a mantener una conversación auténtica.

placeholder Claves para dejar las discusiones atrás. (Pexels)
Claves para dejar las discusiones atrás. (Pexels)

El filósofo español José Carlos Ruiz lo explica en CuerpoMente. Muchas veces no buscamos conversar, sino imponer o convencer a la otra persona. Y cuando el diálogo se convierte en un combate, nadie gana. Conversar implica curiosidad, escucha, respeto y disposición a nutrirse de la experiencia ajena, ya que no se trata solo de hablar, sino de querer entender al otro.

Afortunadamente, hay formas de volver a conversar con sentido. Hace más de un siglo, el escritor británico Cecil B. Hartley recogió una serie de recomendaciones sobre cómo ser un buen conversador. Estas diez claves pueden ayudarte a que tus conversaciones no solo mejoren, sino que también sanen relaciones desgastadas.

placeholder Optar por el silencio para evitar discusiones y conflictos. (Pexels)
Optar por el silencio para evitar discusiones y conflictos. (Pexels)

1. Acepta que los demás piensan distinto

No necesitas ganar cada conversación ni convencer a todo el mundo. Si una charla se tensa por un desacuerdo, a veces es mejor pasar página que insistir. El respeto siempre pesa más que la razón.

2. Escucha de verdad

No interrumpas ni completes frases ajenas. Escuchar con atención es estar dispuesto a comprender, sin adelantar juicios. Dejar que el otro termine su punto de vista. Te sorprenderá lo que puedes descubrir.

3. Deja el móvil fuera del diálogo

Nada transmite mayor desinterés que mirar la pantalla mientras alguien habla. Es lo mismo que dar la espalda. Prestar atención es un gesto simple que vale mucho.

placeholder

4. La humildad es mejor compañera que el ego

Evita mostrarte como el más sabio, el más exitoso o el más informado. Las conversaciones fluyen mejor cuando todos se sienten en igualdad. Compartir sin competir es clave para generar confianza.

5. Que tus acciones hablen por ti

Decir constantemente lo que haces bien o lo que sabes puede sonar forzado. En cambio, tu forma de actuar durante la conversación puede decir mucho más. A veces basta con dejar que los demás lo noten por sí solos.

6. No hables más de la cuenta

Una idea clara y bien expresada vale más que un discurso extenso. Hablar sin pausa puede cansar o incluso desconectar a tu interlocutor.

placeholder A través de estas actos se puede frenar una discusión. (Pexels/Liza Summer)
A través de estas actos se puede frenar una discusión. (Pexels/Liza Summer)

7. Evita criticar por criticar

No es necesario opinar mal de los demás, especialmente si no están presentes. Si tus palabras no aportan nada positivo, es mejor reservarlas. Una crítica gratuita suele dejar una mala impresión.

8. Corregir no siempre ayuda

A nadie le gusta sentirse corregido todo el tiempo. Aunque tengas razón, señalar errores constantemente puede incomodar. Prioriza el vínculo sobre la exactitud.

9. No ofrezcas consejos sin permiso

No todo el mundo que habla contigo está buscando una solución. A veces solo necesita ser escuchado. Espera a que te pregunten antes de dar tu opinión.

placeholder Una pareja después de discutir (Canva)
Una pareja después de discutir (Canva)

10. Elogia con medida

Un halago sincero puede fortalecer la conexión, pero si exageras, puede parecer poco auténtico. Reconocer algo bonito está bien, siempre que no suene a estrategia.

La conversación es uno de los vínculos más humanos que existen. No siempre es fácil, pero sí es esencial. Saber hablar —y sobre todo saber escuchar— no solo mejora nuestras relaciones, también nos permite conocernos mejor a través de nuevos vínculos.

Las conversaciones cotidianas deberían ser un puente, no un campo de batalla. Sin embargo, cada vez resulta más común que una charla termine en desencuentro. Quizá no se trata tanto del contenido, si no del modo en que lo comunicamos.

Vida saludable Bienestar
El redactor recomienda