Es noticia
Menú
Amara Aladel, médico: "¿Por qué te mareas cuando te levantas? No, no es normal, te lo explico"
  1. Vida saludable
Salud y prevención

Amara Aladel, médico: "¿Por qué te mareas cuando te levantas? No, no es normal, te lo explico"

Marearte al levantarte no es normal: suele indicar una bajada brusca de la tensión arterial.Aquí te contamos por qué ocurre, cuándo preocuparte y qué hábitos ayudan

Foto: La experta explica por qué se producen estos mareos. (TikTok /  @amaraaladel)
La experta explica por qué se producen estos mareos. (TikTok / @amaraaladel)

Levantarte de la cama y sentir que todo da vueltas. Un mareo repentino. Una especie de vacío momentáneo. ¿Te suena familiar? Aunque muchas personas lo consideran algo “normal”, la realidad es otra: este síntoma puede estar indicando un problema que no deberías ignorar.

La doctora Amara Aladel, médico y divulgadora en redes sociales, explica en un vídeo de TikTok que esta sensación podría deberse a un fallo en el sistema que regula la presión arterial. “¿Por qué te mareas cuando te levantas? No, no es normal. Te explico”.

Según la especialista, esto sucede cuando el cuerpo no reacciona con suficiente rapidez al cambio de posición. “La hipotensión es cuando tu tensión arterial baja tanto que tu cerebro dice ‘me falta gasolina’”. Y detalla: “Las cifras de tensión arterial normal son 120/80 milímetros de mercurio y hay que preocuparse cuando bajan por debajo de 90/60”.

Lo que debería ser una respuesta automática —activar los músculos para empujar la sangre hacia el cerebro— a veces falla. “Cuando la presión sistólica, que es el primer número, baja de 80 y se acompaña de mareos, visión borrosa o incluso pérdida de conciencia”, hay que actuar.

placeholder No debemos normalizar los mareos al levantarnos. (Freepik)
No debemos normalizar los mareos al levantarnos. (Freepik)

La causa puede estar en una mala hidratación, una dieta baja en sal, uso de diuréticos o problemas en el sistema nervioso. “No, el cuerpo no se acostumbra. Únicamente te estás acostumbrando a vivir con mareo”.

“Bebe entre dos y dos litros y medio de agua al día. Como mínimo. Puedes beber más. Añade sal a tus comidas. No le tengas miedo a la sal”, recomienda Aladel. También sugiere levantarse con calma, utilizar medias de compresión si los síntomas son frecuentes y hacer ejercicio de fuerza con regularidad.

placeholder Puedes añadirle un poco más de sal a tus comidas. (Freepik /  stockking)
Puedes añadirle un poco más de sal a tus comidas. (Freepik / stockking)

Eso sí, no olvides que, como dice la experta, “este vídeo no sustituye a la consulta médica. Cada caso es único y estos son solo unas recomendaciones generales que tú decides si seguir o no”. Por ello, antes de poner estos consejos en práctica es importante que consultes con tu médico para que te dé una información veraz y adaptada a tus circunstancias personales.

Levantarte de la cama y sentir que todo da vueltas. Un mareo repentino. Una especie de vacío momentáneo. ¿Te suena familiar? Aunque muchas personas lo consideran algo “normal”, la realidad es otra: este síntoma puede estar indicando un problema que no deberías ignorar.

Salud Bienestar
El redactor recomienda