De cómo el exclusivo arroz de la Isla de Buda salva el ecosistema del Delta del Ebro
Esta es la historia de un grupo de productores arroceros empeñados en desafiar las normas establecidas para salvar un ecosistema especialmente delicado, la Isla de Buda, en la desembocadura del río Ebro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff31%2F2f5%2F13e%2Ff312f513e7e2e864fb4b72243d74b603.jpg)
El cambio climático avanza inexorablemente: aumento de las temperaturas globales, fenómenos meteorológicos extremos, derretimiento de los polos y consecuente aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad y ecosistemas, e impactos negativos en la salud humana (aumento de enfermedades respiratorias y alergias, propagación de enfermedades transmitidas por insectos, problemas de acceso al agua potable y a la alimentación para una gran parte de la población mundial, etcétera).
Para el común de los mortales, superados por tantas malas nuevas constantes, no resulta fácil saber qué hacer y cómo actuar para contribuir a revertir la situación, por lo que a menudo claudicamos delegando en los gobiernos del mundo y las grandes corporaciones. Error.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe09%2F5c0%2Fe1a%2Fe095c0e1aff4199a59e0dab19cfb2a7b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe09%2F5c0%2Fe1a%2Fe095c0e1aff4199a59e0dab19cfb2a7b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F792%2F230%2F4e2%2F7922304e257a22641f44ca99d9075be8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F792%2F230%2F4e2%2F7922304e257a22641f44ca99d9075be8.jpg)
Pero, ¿y si te dijéramos que hay algo que —a pequeña escala— sí puedes hacer de forma sencilla y hasta deliciosa? Existe un grupo de productores arroceros empeñados en desafiar las normas establecidas para salvar un ecosistema especialmente delicado, la desembocadura del río Ebro, el punto exacto en el que concluyen sus sinuosos 930 kilómetros de existencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d9%2Fe5d%2F3b2%2F7d9e5d3b223755a8cba0e94f24302372.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d9%2Fe5d%2F3b2%2F7d9e5d3b223755a8cba0e94f24302372.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F860%2F53b%2Ffcd%2F86053bfcdec8a814bd97a80a213b1cf5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F860%2F53b%2Ffcd%2F86053bfcdec8a814bd97a80a213b1cf5.jpg)
En el Delta del Ebro existe una isla, la Isla de Buda, que se formó durante el siglo XVIII gracias a la sedimentación que el río iba depositando. La Isla de Buda —no esperes un significado espiritual, el nombre proviene de una planta— es la más grande de Cataluña, aunque seguramente te suene poco o nada. Situada dentro del Parque Natural del Delta del Ebro —segunda reserva natural más importante de la península ibérica tras Doñana—, toda el área está peligro: desde 1950 ha perdido 700 hectáreas y en los próximos diez o doce años puede perder otras tantas, hasta desaparecer.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F017%2F4fb%2Fb11%2F0174fbb110e1e4ffaf7b79d36b80bcf4.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F017%2F4fb%2Fb11%2F0174fbb110e1e4ffaf7b79d36b80bcf4.jpg)
Que desapareciese sería una desgracia medioambiental incalculable. La isla reúne más de la mitad del impresionante censo total de aves del Delta del Ebro, pese a ocupar solo un tres por cierto de ese territorio. A día de hoy, el Ebro ya no puede sedimentar —el mar crece más rápido y saliniza el río—; las playas se estrechan y los humedales van desapareciendo, al igual que la increíble y diversa flora y fauna del entorno. La cadena trófica se rompe, las aves se van.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa60%2F4da%2F2e5%2Fa604da2e53aa2d7153799554d8a5b80c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa60%2F4da%2F2e5%2Fa604da2e53aa2d7153799554d8a5b80c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c3%2F8ab%2Fb7d%2F6c38abb7d411cb156cce638660b733f0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c3%2F8ab%2Fb7d%2F6c38abb7d411cb156cce638660b733f0.jpg)
Los patos no votan
Frente a este panorama desolador, tras quince años de incumplimientos sistemáticos de los convenios de conservación europeos y tras todas las promesas de políticos de todos los colores quedando en papel mojado, el propietario de la Isla de Buda, Guillermo Bores, decidió cambiar de estrategia.
La isla es de titularidad privada. El abuelo de Guillermo la compró en 1924 para dedicarse a la caza de patos. En aquella época, nadie quería un humedal insalubre. Un siglo después, su nieto custodia y trata de preservar su herencia. Desde entonces, la isla dedica una parte de su área al cultivo de arroz para así poder preservar las lagunas; un cultivo tradicional de bajo impacto y sostenible como reflejo del compromiso de tres generaciones de la familia Bores con la riqueza natural de su querida isla.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e6%2Fb17%2Fa88%2F3e6b17a884af5b13b44ae0667fd1542b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e6%2Fb17%2Fa88%2F3e6b17a884af5b13b44ae0667fd1542b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f7%2Fd8f%2Fac4%2F9f7d8fac451c6d03685c394c4dbf60a9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f7%2Fd8f%2Fac4%2F9f7d8fac451c6d03685c394c4dbf60a9.jpg)
Como la respuesta gubernamental, institucional y hasta de las oenegés —“Como los patos no votan, pues nada”, apunta Guillermo— es la inacción, Bores llegó a la conclusión de que solo explicando a la gente lo que estaba pasando podía conseguir salvar la isla.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcd8%2F664%2F809%2Fcd8664809989e73c2b5cf77f6839d3fb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcd8%2F664%2F809%2Fcd8664809989e73c2b5cf77f6839d3fb.jpg)
En 2015 creó, junto con Luis Nomen, una marca de arroz para dar a conocer la magnitud de la tragedia y concienciar de que la situación actual no es capricho de la naturaleza, es el resultado directo de la alteración del curso del agua del Ebro para uso doméstico. De eso y, por supuesto, del calentamiento global y de los fenómenos climatológicos extremos. “Esto no lo va a poder arreglar el río solo, va a necesitar nuestra ayuda”, afirma Bores.
El restaurante Cadaqués con la Isla de Buda
Los arroces superprémium de Isla de Buda abastecen a restaurantes y grupos hosteleros de renombre, como el Grupo Sagardi, de los hermanos López de Viñaspre; el restaurante de paellas Maná 75, de Barcelona, o los reales clubes de polo y tenis de la Ciudad Condal.
En los restaurantes Cadaqués de Madrid y Barcelona, del grupo Sagardi, elaboran todas sus recetas con el arroz de Buda en un triple win-win, como dirían los anglosajones: producto prémium (98 % de grano entero y sin mezcla de variedades), autóctono y local (por tanto, de proximidad) y compromiso medioambiental.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F48c%2F7bb%2F6c0%2F48c7bb6c09430ce21ac7eab1c2212138.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F48c%2F7bb%2F6c0%2F48c7bb6c09430ce21ac7eab1c2212138.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F98e%2F422%2F3e2%2F98e4223e27bfa3e3b7cef650aa6e0e1d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F98e%2F422%2F3e2%2F98e4223e27bfa3e3b7cef650aa6e0e1d.jpg)
Entre las creaciones del chef y fundador de Sagardi, Iñaki López de Viñaspre, encontramos un riquísimo arroz ‘brut’ de sepia, rape y almejas hecho a las brasas de madera de naranjo. “El mar está devorando este territorio”, advierte Iñaki durante el encuentro gastronómico con periodistas especializados que, además, tuvieron la oportunidad de pernoctar en la propia isla.
Ya sea como planazo de domingo comiendo en un restaurante estupendo o cocinando en casa —el arroz de Isla de Buda se vende en El Corte Inglés y en otros canales de distribución—, ya no hay excusa para no poner tu propio granito (de arroz) para salvar este paraje tan especial.
El cambio climático avanza inexorablemente: aumento de las temperaturas globales, fenómenos meteorológicos extremos, derretimiento de los polos y consecuente aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad y ecosistemas, e impactos negativos en la salud humana (aumento de enfermedades respiratorias y alergias, propagación de enfermedades transmitidas por insectos, problemas de acceso al agua potable y a la alimentación para una gran parte de la población mundial, etcétera).