Aprende a realizarte una autoexploración de pechos en casa para detectar un posible cáncer de mama
La cánceres de mama que se han detectado en su fase inicial tienen una probabilidad de curación de casi el 100%. La autoexploración es fundamental para ello
Detectar a tiempo el cáncer de mama puede ser crucial para el tratamiento y las probabilidades de recuperación. Es por ello que la autoexploración mamaria es una práctica recomendada a partir de los veinticinco años cada mes después de la menstruación, ya que es cuando las mamas están menos sensibles.
La autoexploración mamaria es importante realizarla frente a un espejo, mientras la realizas debes observar tus pechos con los brazos junto a las caderas y luego sobre la cabeza, buscando cualquier cambio en la piel, forma o color de los pezones.
Tras una primera evaluación visual, se debe utilizar la mano contraria a la mama a explorar y realizar movimientos circulares en ella. Esto ayudará a detectar posibles bultos o puntos dolorosos. También es muy importante explorar las axilas en busca de algún bulto (no confundirlos con los ganglios linfáticos presentes en la zona) y presionar los pezones para observar si hay alguna secreción anormal.
Otra opción para realizarnos la autoexploración es colocarnos tumbadas en la cama. En esta posición deberemos colocar un brazo sobre la cabeza y con la otra mano explorar la mama y la axila realizando movimientos circulares. Ambas técnicas pueden facilitarnos la detección de irregularidades o bultos sospechosos.
Cabe recordar que, aunque la autoexploración sea fundamental como método de control y prevención, no debe sustituir las revisiones con el ginecólogo ni las mamografías anuales, que son esenciales a partir de los 40 años para la detección temprana del cáncer de mama. Realizar esta práctica de manera regular puede ayudar a identificar cualquier cambio a tiempo, algo que es de suma importancia para la detección del cáncer de mama.
Debes recordar que para más detalles sobre cómo realizar correctamente la autoexploración mamaria, puedes acudir a tu especialista para que te informe y te aconseje cómo realizarla de manera correcta, y recordar, sobre todo, que esta autoevaluación no sustituye las revisiones médicas.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el 20% de los cánceres de mama son detectados a través de las autoexploraciones de las propias pacientes, y como dato esperanzador: la probabilidad de curación actualmente de los cánceres de mama detectados en sus inicios es casi del 100%.
Detectar a tiempo el cáncer de mama puede ser crucial para el tratamiento y las probabilidades de recuperación. Es por ello que la autoexploración mamaria es una práctica recomendada a partir de los veinticinco años cada mes después de la menstruación, ya que es cuando las mamas están menos sensibles.