Es noticia
Menú
Las relaciones parasociales: qué son y sus peligros para la salud, según la Universidad de Harvard
  1. Vida saludable
SALUD MENTAL

Las relaciones parasociales: qué son y sus peligros para la salud, según la Universidad de Harvard

Las personas pueden llegar a crear un vínculo con una persona cuya vida siguen a través de las redes sociales o de los diferentes medios de comunicación

Foto: Las relaciones parasociales pueden ser muy perjudiciales. (Pexels/KATRIN BOLOVTSOVA)
Las relaciones parasociales pueden ser muy perjudiciales. (Pexels/KATRIN BOLOVTSOVA)

Las relaciones parasociales están ganando cada vez mayor popularidad debido a las redes sociales y al mundo digital que en el que estamos inmersos. Este tipo de vínculo se definen como la relación unilateral que las personas mantienen con figuras mediáticas o personajes ficticios.

Arthur C. Brooks, profesor de Harvard, señala que la razón de que se produzcan este tipo de conexiones emocionales se debe a la tendencia natural que tiene el ser humano para desarrollar relaciones. De esta forma, las personas continuamente expuestas a la vida de los famosos pueden llegar a sentir una fuerte afinidad con ellos. Sin embargo, los expertos advierten que estas conexiones pueden tener efectos importantes en la salud mental, especialmente si reemplazan a las de la vida real.

placeholder La ansiedad o la depresión son algunas de los posibles riesgos. (Pexels/Erik Mclean)
La ansiedad o la depresión son algunas de los posibles riesgos. (Pexels/Erik Mclean)

Si bien es cierto que las relaciones parasociales pueden ofrecer algunos beneficios, como aliviar la soledad o proporcionar entretenimiento, también pueden tener efectos negativos. Brooks las compara con la "comida falsa", ya que parecen satisfactorias, pero no brindan el apoyo emocional necesario. Así que, la dependencia de este tipo de vínculos puede aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad y depresión.

Uno de los síntomas de los que hay que estar más pendientes es cuando estas conexiones comienzan a ocupar más tiempo y espacio en la vida de las personas que las relaciones con amigos y familiares. Si se dejan de lado actividades sociales o eventos importantes para seguir a una figura pública o personaje, es un indicio de que la relación parasocial podría estar afectando la vida cotidiana. Además, Brooks señala que estas figuras pueden influir negativamente en las decisiones personales o de consumo, ya que muchas buscan la monetización.

placeholder Se debe prestar especial atención a aquellas que dejan de tener relaciones sociales. (Pexels/Eren Li)
Se debe prestar especial atención a aquellas que dejan de tener relaciones sociales. (Pexels/Eren Li)

Un estudio publicado en 'Advances in consumer research' indaga en cómo estas relaciones se forman en comunidades virtuales. Según la investigación, a pesar de no existir un contacto físico, los individuos desarrollan una sensación de intimidad similar a la de las relaciones cara a cara, lo que puede llevar a una desconexión de la realidad si no se gestionan adecuadamente.

Por ello, resulta fundamental equilibrar las relaciones parasociales con las conexiones en la vida real. Así, las relaciones parasociales pueden ofrecer entretenimiento, pero no deben sustituir las interacciones humanas. En cualquier caso, si sientes que tú o alguien de tu entorno puede estar sufriendo aislamiento social relacionado con este fenómeno, lo mejor es que acudas a un profesional de salud para que pueda ayudarte teniendo en cuenta tus circunstancias concretas.

Las relaciones parasociales están ganando cada vez mayor popularidad debido a las redes sociales y al mundo digital que en el que estamos inmersos. Este tipo de vínculo se definen como la relación unilateral que las personas mantienen con figuras mediáticas o personajes ficticios.

Vida saludable Salud mental
El redactor recomienda