José Abellán, cardiólogo: "Una frecuencia cardíaca baja no siempre es motivo de alarma"
Un ritmo cardíaco lento, puede ser totalmente normal pero también podría ser una señal de alerta, la clave está en saber diferenciar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbcb%2Ff1b%2Fb17%2Fbcbf1bb1718211e02107772048258b05.jpg)
- La sencilla técnica que necesitas saber para regular tu ritmo cardíaco y reducir las taquicardias, según este experto cardiólogo
- Los parámetros que hay que analizar para saber si sufres una enfermedad cardíaca, según el cardiólogo Aurelio Rojas
¿Notas que tu frecuencia cardíaca en reposo es más baja de lo habitual y no sabes si deberías preocuparte? La bradicardia, o ritmo cardíaco lento, puede ser totalmente normal, pero también podría ser una señal de alerta. La clave está en saber diferenciar.
El cardiólogo José Abellán aclara que “la frecuencia cardiaca puede variar según la hora del día, las estaciones, el nivel de estrés, la edad, la calidad del sueño o incluso si estás combatiendo una infección”. Por tanto, no hay que alarmarse si las pulsaciones cambian levemente, ya que puede ser simplemente una adaptación natural del cuerpo.
¿Cuándo una frecuencia cardíaca baja es normal?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe0a%2Fecc%2Fb75%2Fe0aeccb75400f19c16a9ee37af431861.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe0a%2Fecc%2Fb75%2Fe0aeccb75400f19c16a9ee37af431861.jpg)
Hay casos en los que tener pulsaciones bajas es una buena señal. Es lo que se conoce como bradicardia fisiológica, una condición común en personas sanas, especialmente en aquellas que hacen deporte con regularidad. “En estos casos, el corazón está más entrenado y es más eficiente, por lo que no necesita latir tan rápido para cumplir su función”, explica el experto.
Si puedes hacer ejercicio con normalidad, no tienes síntomas y tu frecuencia cardíaca aumenta adecuadamente al esfuerzo, lo más probable es que no haya motivo de preocupación. Además, si tu variabilidad cardíaca está conservada —algo que algunos relojes inteligentes ya miden— y tus pruebas cardiológicas son normales, puedes estar tranquilo.
¿Cuándo puede ser preocupante?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6dd%2Fdde%2F2eb%2F6dddde2ebbe5c2d352a12e676bdbf22e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6dd%2Fdde%2F2eb%2F6dddde2ebbe5c2d352a12e676bdbf22e.jpg)
El problema llega cuando hablamos de bradicardia patológica, es decir, un ritmo lento del corazón causado por algún problema médico. Esta puede presentarse con síntomas como mareos, desmayos, fatiga inexplicable o palpitaciones.
“Si notas que tu frecuencia no sube durante el ejercicio o sientes molestias, es recomendable consultar con un especialista”, indica Abellán. También puede haber señales en los resultados de algunas pruebas médicas o en mediciones digitales que indiquen que algo no está funcionando como debería.
Qué hacer si tienes dudas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee8%2Ff4f%2F481%2Fee8f4f481093c3c3fceca70ed5c39177.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee8%2Ff4f%2F481%2Fee8f4f481093c3c3fceca70ed5c39177.jpg)
Ante cualquier inquietud sobre tu ritmo cardíaco, lo mejor es acudir a un profesional. Una revisión cardiológica puede determinar si se trata de una condición benigna o si existe algún riesgo. “No todo lo que suena raro es patológico, pero tampoco hay que ignorar los síntomas”, concluye el cardiólogo.
- La sencilla técnica que necesitas saber para regular tu ritmo cardíaco y reducir las taquicardias, según este experto cardiólogo
- Los parámetros que hay que analizar para saber si sufres una enfermedad cardíaca, según el cardiólogo Aurelio Rojas
¿Notas que tu frecuencia cardíaca en reposo es más baja de lo habitual y no sabes si deberías preocuparte? La bradicardia, o ritmo cardíaco lento, puede ser totalmente normal, pero también podría ser una señal de alerta. La clave está en saber diferenciar.