La etapa gris de la vida: esta es la edad en que la felicidad desaparece, según la ciencia
Así, aunque atravesar los 47 pueda sentirse como un bache anímico, la ciencia también ofrece un mensaje esperanzador: después del valle, viene la subida
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7fe%2Fe06%2F0bc%2F7fee060bc12e1935c800fb60d45a4dbf.jpg)
- Si quieres vivir una vida más feliz a los 60 años, di adiós a estos 7 hábitos
- La felicidad se puede medir: esto es lo que nos hace sentirnos más o menos felices
Aunque muchos imaginan que la felicidad es una línea ascendente con los años, la ciencia tiene algo diferente que decir. Estudios recientes revelan que existe un momento particular en la vida en el que la satisfacción personal alcanza su punto más bajo. Cabe señalar que no se trata de una etapa adolescente ni de los últimos años de vida: el verdadero valle emocional ocurre, sorprendentemente, a los 47,2 años.
Este hallazgo, respaldado por investigaciones del National Bureau of Economic Research, dibuja una curva en forma de U cuando se analiza el bienestar a lo largo del tiempo. A partir de los 18 años, la percepción de felicidad comienza a descender lentamente, alcanzando su punto mínimo justo antes de cumplir los 50. En ese trayecto, la caída puede implicar una pérdida de entre un 5 % y un 10 % en el bienestar subjetivo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffad%2Faeb%2Fa37%2Ffadaeba37a906caf532b8f4fce812c67.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffad%2Faeb%2Fa37%2Ffadaeba37a906caf532b8f4fce812c67.jpg)
Y no se trata de un fenómeno exclusivo de un país o una cultura. La tendencia se ha observado en análisis que abarcan tanto a poblaciones de Estados Unidos como de Europa, y ha sido confirmada mediante estudios longitudinales, aquellos que siguen a los mismos individuos durante años. En concreto, esta recurrencia ha permitido a los expertos asegurar que el patrón, aunque no universal de forma absoluta, sí es altamente consistente.
Lo curioso es que esta etapa de baja emocional parece afectar especialmente a la generación millennial, muchos de cuyos integrantes se encuentran hoy en ese tramo crítico. No es solo el estrés laboral o las preocupaciones familiares lo que pesa: se trata de una fase vital compleja, donde convergen múltiples desafíos existenciales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fae0%2F6b2%2Fceb%2Fae06b2ceb0d2770ca0e5283d927f3f8a.jpg)
Sin embargo, la curva no se queda abajo para siempre. Pasados los 50, y con más claridad en la década de los 60, los niveles de felicidad comienzan a repuntar. Muchas personas reportan sentirse más plenas, tranquilas y satisfechas que nunca. Tal vez por una mayor aceptación de la vida o una reevaluación de prioridades, lo cierto es que el gris de la mediana edad da paso, con el tiempo, a una etapa de renovado bienestar.
- Si quieres vivir una vida más feliz a los 60 años, di adiós a estos 7 hábitos
- La felicidad se puede medir: esto es lo que nos hace sentirnos más o menos felices
Aunque muchos imaginan que la felicidad es una línea ascendente con los años, la ciencia tiene algo diferente que decir. Estudios recientes revelan que existe un momento particular en la vida en el que la satisfacción personal alcanza su punto más bajo. Cabe señalar que no se trata de una etapa adolescente ni de los últimos años de vida: el verdadero valle emocional ocurre, sorprendentemente, a los 47,2 años.