Es noticia
Menú
Adrián Quevedo, psicólogo, alerta sobre el pensamiento positivo: "Una de las trampas más presentes en nuestra sociedad"
  1. Vida saludable
Sus palabras

Adrián Quevedo, psicólogo, alerta sobre el pensamiento positivo: "Una de las trampas más presentes en nuestra sociedad"

El psicólogo ha querido analizar los peligros de este tipo de frases y recomendaciones, dejando claro que la salud mental va más allá de unas frases motivadoras

Foto: La advertencia del experto sobre el pensamiento positivo. (Pexels/CottonBro Studios)
La advertencia del experto sobre el pensamiento positivo. (Pexels/CottonBro Studios)

A lo largo de los últimos años, las investigaciones han revelado el gran impacto que tienen las emociones positivas en el bienestar físico y mental. Así, ser feliz no solo es una alegría, sino que también potencia la salud. Al igual que la esperanza, es clave para frenar los procesos de ansiedad.

Sin embargo, no todo vale ni se trata de remedios milagrosos. Por ello, el psicólogo Adrián Quevedo ha analizado los peligros del pensamiento positivo. Una tendencia que se ha hecho especialmente popular en las redes sociales, donde parece que el optimismo nos salva como nuevo mesías de la autoayuda. De ahí, que el experto quiera poner en alerta sobre este tipo de afirmaciones.

placeholder La felicidad no siempre es posible, y hay que validar otras emociones. (iStock)
La felicidad no siempre es posible, y hay que validar otras emociones. (iStock)

A través de sus redes sociales, Adrián Quevedo ha sido tajante: "Una de las trampas más presente en nuestra sociedad: el pensamiento positivo. Unas frasecitas motivadoras y hala, tu salud mental mejorará". Una reflexión a la que ha sumado otras afirmaciones para advertir sobre las contraindicaciones de esta mentalidad.

"La trampa del pensamiento positivo aparece cuando todo tiene que estar bien, incluso cuando no lo está. Nos dijeron que pensar en positivo lo cambia todo: Todo depende de tu actitud, Cambia tu mente, cambia tu vida… Pero a veces lo que necesitas no es cambiar lo que piensas, sino sentir lo que pasa. El pensamiento positivo mal entendido silencia el malestar y te hace dudar de ti cuando no puedes 'ver lo bueno'", explica.

El peligro del pensamiento positivo

"La exigencia de estar bien todo el tiempo: 'Sonríe más'. 'Sé fuerte', actúa como si sentir tristeza fuera un error. Tapar lo que sientes no lo hace desaparecer: solo lo esconde y lo enquista. Frases como 'todo pasa por algo', 'sonríe más' o 'pon de tu parte' no siempre ayudan; a veces solo aíslan. No se trata de ser negativo, sino de ser honesto. Sentir no es rendirse, es empezar a escucharte", añade en esta publicación.

"No estás fallando por no estar bien. No tienes que forzarte a ver luz: a veces basta con no apagarte", asegura el psicólogo, alabando la importancia de dar espacio también a las emociones negativas (que también son normales).

placeholder La tristeza, el miedo o la preocupación también son emociones que hay que sentir. (Pexels / Anete Lusina)
La tristeza, el miedo o la preocupación también son emociones que hay que sentir. (Pexels / Anete Lusina)

Por ello, al igual que Quevedo, son muchas las de voces expertas que también advierten de sus efectos contraproducentes cuando el pensamiento positivo se impone sin matices ni espacio para la realidad emocional. Bajo el término de positividad tóxica, las investigadoras la psicóloga Susan David, crítico como esta presión por estar bien puede llevar a la supresión emocional, aumentando el estrés, la ansiedad, dificultando la resiliencia y el afrontamiento real, como explicó en una entrevista para el 'Washington Post'.

De ahí que el psicólogo Daniel Palacino advierta del riesgo de que estas frases motivacionales promuevan un perfeccionismo tóxico. "Conduce a una exigencia y frustración extrema… en casos graves, a trastornos de ansiedad o alimentación", aseguró en Grupo Doctor Oliveros. Lo ideal es reconocer esas emociones más negativas o dolorosas. Validarlas y entenderlas es clave para gestionar mejor los desafíos emocionales. Además de poder contar con la ayuda de un profesional si es necesario.

Psicología
El redactor recomienda