Cruz Sánchez de Lara: "Me preocupa que las jóvenes entiendan los celos como parte del cariño"
Hablamos con la escritora y abogada, que ha publicado su nueva novela basada en hechos reales: una historia de líos de faldas y peleas familiares titulada 'En la corte de la zarina'
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa12%2F5bd%2F09a%2Fa125bd09ac43f4717470a75118d98ff7.jpg)
Dos hermanas que no saben que lo son y un padre que ni siquiera les puede confirmar que son de su sangre. Un español que viaja a Rusia, se encama con la zarina y termina siendo su cuñado. Podría ser la escaleta de un programa del corazón cualquiera de la tarde, pero es la historia de Catalina la Grande y el militar español José de Ribas. Unas vivencias que la escritora y abogada Cruz Sánchez de Lara ha querido convertir en una novela histórica titulada ‘En la corta de la Zarina’ y que se ha publicado esta semana.
El salón de la entrevistada es tan imperial como podría serlo el de la corte la emperatriz si viviera en este siglo. No falta detalle: paredes forradas de madera, suelos de mármol impecables y un salón que supera los metros de muchos pisos de alquiler en Madrid. Todo bajo la atenta mirada del león. Literalmente. A los lados de una de las puertas se encuentran dos estatuas colgadas del busto del rey de la selva. Y sobre uno de los sofás, dos cojines con la silueta y un nombre: ‘El Español’. Es el periódico para el que fundó la sección ‘Magas’, dedicada a las mujeres poderosas. Un medio en el que trabaja junto a su marido, Pedro J Ramírez. Sobre la mesa aún quedan varios tomos sobre la historia cultural y artística de Rusia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F431%2F772%2F292%2F4317722928f4630c11954e5918961c3f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F431%2F772%2F292%2F4317722928f4630c11954e5918961c3f.jpg)
¿Por qué una novela histórica ahora?
El libro anterior me dejó muy marcada. Hice tan bien al malo que yo lo pasé fatal. Cuando escribes no te quedas al margen de los personajes. Pensé que amparándome en una historia real, mi cabeza iba a tener menos margen de maniobra. Y ha sido un experimento fabuloso.
¿Cuántas horas le ha dedicado a estudiar y cuántos libros ha leído?
He procurado leer muchísimos libros. He estudiado mucho porque sobre José de Ribas no hay mucho escrito, pero he procurado leer todo lo que había. He hecho un research bastante potente. He hablado con el Ministerio de Defensa para que me pasaran los archivos, me he leído hasta un libro sobre la logia masónica a la que pertenecía su padre... Todo lo que ha caído en mi mano. La historia me llevó al contexto y el contexto de Catalina es que es fascinante. Ojalá disfruten tanto leyendo como he disfrutado escribiendo.
Los libros de historia explican quién es Catalina la Grande, pero llama la atención cómo las personalidades de los personajes del su novela (el de ella como una mujer totalmente empoderada, fuerte y tenaz) son muy actuales.
Las mujeres han tenido que ser muy fuertes siempre porque no lo han tenido fácil. Catalina era una extranjera gobernando un imperio que no era el suyo, como representante de un linaje al que ella no pertenecía, no era una Romanov, y había encargado el asesinato de su marido, con lo cual tenía todo para que le fuera mal. Esas cosas solo se hacen con un carácter potente. Las mujeres que han detentado poder o liderazgo en la historia, Juana de Arco o Isabel la Católica, han sido muy fuertes porque lo tenían siempre más complicado. A mí me fascinó el personaje. Lo conocía más de puntillas y me ha seducido por completo.
"Las mujeres han tenido que ser muy fuertes siempre porque no lo han tenido fácil"
Juana, por ejemplo, era 'La loca', ¿por qué el nombre de las mujeres con ambición se ha acompañado históricamente con un adjetivo negativo?
Y el hijo de Catalina bautizó su imperio como el 'Gobierno del Coño' por su relación con el sexo. Siempre hemos estado mucho más juzgadas. Mientras la fortaleza de los hombres se presumía, la de las mujeres daba miedo. Por eso tiene más valor lo que consiguió.
Si en aquel momento logró reinar un imperio, ¿qué podría haber conseguido ahora?
Pues no lo sé porque lo mismo se daba de bruces con tres políticos que no tuvieran dos dedos de frente. Hacer política ahora mismo es complicadísimo, no tienes compañeros a la altura. Hemos perdido el concepto de la política en el sentido etimológico de la palabra, donde lo importante es el bien común. Todos miran mucho más por sus intereses personales. Vivimos en el mundo del 'y tú más'. Yo creo que Catalina se quedaría perpleja si viera una sesión en el Congreso de los Diputados; y si conociera a Putin, ya ni te cuento.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe27%2F078%2F0b9%2Fe270780b993ae4b8b0ee25b09c4b06f1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe27%2F078%2F0b9%2Fe270780b993ae4b8b0ee25b09c4b06f1.jpg)
¿Qué le atrajo de la historia de José de Rivas?
A mí me sorprende muchísimo que en un mundo en el que la gente es tan megalómana, de repente nos olvidemos de un personaje que se hizo con Rusia. José firmó la paz entre los rusos y los turcos como plenipotenciario, conquistó las máximas esferas y fue uno de los grandes estrategas del ejército ruso. Es más, decidió por sí mismo cuál iba a ser la ubicación de Odesa [fue a Ribas a quien se le ocurrió la idea de fundar la ciudad]. Y nadie sabe quién es. Me parece muy bonito rescatarlo. Para tener los pies en el suelo, es importante saber que ha habido gente muy lista que ha sido olvidada.
"Hacer política ahora mismo es complicadísimo, no tienes compañeros a la altura"
¿Hace falta que releamos la historia de nuestros antecesores?
Conocer de dónde venimos siempre está muy bien, pero sobre todo saber esta historia en el momento actual porque es la hoja de ruta de Putin. Él querría haber sido un zar. En esta época de la historia, finales del XVIII, queda plasmado que a Putin le habría encantado ser Potemkin o Catalina la Grande, pero igual eso le da más vergüenza confesar.
¿Qué diferencias ve entre el patriotismo que muestra en la obra, durante la que José de Rivas, por ejemplo, intenta que sigan manteniendo su nombre y su apellido español, con el que tiene Putin?
Es distinto, José quiere hacer que lo suyo prevalezca. Le fue difícil conectar con Rusia, tenía sangre latina y eso le hizo echar de menos su tierra. Aunque al final hizo mucho más por el país que muchos rusos. Tú puedes estar muy orgullosa de pertenecer a España, pero desde luego sería ridículo que ahora quisiéramos que Colombia fuera un territorio español. Sería patético si llegáramos con una banderita a México y dijéramos: “Invasión porque fuisteis nuestros en su día”. La historia del mundo ha cambiado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa23%2Fad6%2F60f%2Fa23ad660fed9ca51ceeb9114bbf7fdcc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa23%2Fad6%2F60f%2Fa23ad660fed9ca51ceeb9114bbf7fdcc.jpg)
¿Dónde se encuentra la línea entre esa nostalgia que se tiene de la tierra cuando te vas y el patriotismo exacerbado?
La nostalgia es muy bonita. Todos necesitamos sentirla porque nos hace poder entornar los ojos y recordar nuestra Itaca, esa tierra a la que siempre podemos volver. Hay un proverbio que dice que das la vuelta al mundo para llegar a tu mismo sitio de origen. Y es lo que hacemos, queremos conocerlo todo y al final vuelves a tu casa. Pero luego hay otra cosa que tiene mucho más que ver con la frustración que tienen los dominantes, la de decir 'esto se hace así porque yo lo digo'. Y eso proviene de sus complejos. Es muy preocupante ver que en el mundo hay gobernantes acomplejados que quieren ser lo que no son, como Putin. Y eso se ve perfectamente en la novela. Yo creo que nos sirve para hacer una reflexión sobre la actualidad, o por lo menos es lo que yo he sacado de escribirla.
"Para mantenerse en el suelo, hay que saber que gente muy lista ha sido olvidada"
¿Son un peligro para el resto de sociedad?
Claro, Putin es peligrosísimo. Vamos a estar en sus manos, puede que en las de Trump y en las de personas que tienen una ética cuestionable y una cabeza poco asentada. El mundo ahora mismo es un hervidero. Además, estamos perdiendo los valores porque vivimos muy rápido. Lo que hoy parece que va a acabar con el mundo, mañana no es nada. Ese dinamismo y la poca importancia que tienen las decisiones de los políticos a los pocos días están poniendo al mundo en una situación arriesgada.
Si lo sumamos al creciente individualismo de la sociedad actual, ¿estamos trayendo de vuelta a Pablo I, el hijo de Catalina?
No hay que olvidar que Putin no es original, canta una canción que ya ha sido compuesta e interpretada. Al final Pablo no piensa en Rusia, quizá en él y en cómo va a quedar en la historia. Dice otro proverbio que es más fácil subirse a un tigre que bajarse de él. Putin se ha montado y conseguirá trascender, aunque tenga que llegar a la muerte por una idea. Va a ser muy difícil que recapacite.
¿Por qué?
Porque es un ególatra.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4e0%2F007%2F359%2F4e000735920bdfa6bbf3cd0a9c15c3ce.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4e0%2F007%2F359%2F4e000735920bdfa6bbf3cd0a9c15c3ce.jpg)
¿Es un buen momento para escribir una novela como esta, que habla de la fundación y toma rusa de ciudades como Mariupol, Odesa o Sebastopol al imperio otomano?
No tengo otra forma de contar la vida de Ribas. Habrá gente a la que le parezca mal, pero para mí era importante saber que Odesa fue el sueño de un español. El militar fundó una ciudad contra todo pronóstico y contra los deseos de casi todos los rusos. No sé si será pertinente, pero para mí ha sido muy útil y creo que puede ayudar a entender mejor lo que está pasando hoy.
Se ha podido entender mejor cómo era la corte de Catalina en aquel momento: hijos bastardos que gobernaban, infidelidades aceptadas... ¿Era tan libre su vida?
La verdad es que si hubiera habido pruebas de ADN en el siglo XVIII, hubieran estado perdidos. Los ricos eran algo más libres porque los pobres no tenían tiempo de pensar en tonterías. Ahora nos creemos muy modernos, pero esto ha sido algo que se ha hecho toda la vida.
"Putin querría haber sido un zar"
¿Era más sencillo entender una infidelidad antes que ahora?
Una pareja no tiene reglas escritas y cada uno entiende la infidelidad de una forma muy personal. Pero, cuando no es consensuada, puede ser muy dolorosa. Antes lo que pasaba es que era más difícil enterarse, nadie te podía pillar por el móvil. Además, los hombres lo tenían permitido, algunos personajes de la novela tenían esclavas para mantener relaciones. La falta de libertad, también la de aquellos que morían construyendo San Petersburgo, siempre es horrible, pero la sexual más.
¿Qué nos hace esclavos en los tiempos actuales?
Nuestra necesidad de gustarle a los demás. Buscar la aprobación en esta época de las redes, donde todo se mide por un like, es algo tan frívolo y que nos está quitando tanta libertad. Y tenemos que aprender a diferenciar entre fama y prestigio. Y el miedo también es el mayor de los opresores. Por eso no se llegan a consensos políticos, porque estamos perdiendo nuestros ideales por el pánico que tenemos a los del otro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5bf%2Faec%2Fab2%2F5bfaecab226f725003ee79c70507e3cb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5bf%2Faec%2Fab2%2F5bfaecab226f725003ee79c70507e3cb.jpg)
El sexo es un tema central, es la mayor diversión de Catalina, pero no hay escenas explícitas. ¿Por qué?
No creo que haya que contarlo todo. Lo más bonito de una novela son los silencios y lo que se puede leer entre líneas. Si tú das una pincelada, el resto lo crea tu imaginación y así no infringes los límites de nadie. Seguro que cuando lo lean verán a Catalina teniendo sexo, pero un sexo que para cada uno es agradable.
¿Había más libertad sexual en aquel momento? La zarina tiene una de las primeras relaciones abiertas de la historia
Y más de 100 amantes. Son cosas de emperatriz, no creo que una señora normal pudiera tener una vida tan licenciosa. Si el poder permite invadir espacios, ¿no va a poder invadir camas? Pero a José le sorprende mucho la diferencia del carácter ruso con lo recatado de los latinos, donde el sentimiento de posesión y los celos están a la orden del día.
"En el mundo hay gobernantes acomplejados que quieren ser lo que no son, como Putin"
¿Hemos cambiado?
No. De hecho me preocupa que las chicas jóvenes sigan entendiendo los celos como parte del cariño. Es muy triste que incluso lo deseen.
¿Cómo ve la relación de los jóvenes con el sexo ahora que la literatura juvenil sí es explícita?
Hay cosas que hacen mucho más daño, como el consumo del porno, que distorsiona su idea de las relaciones íntimas. El sexo es espontaneidad y libertad y no una serie de pautas. No es un tutorial de YouTube. Les estamos enseñando a no estar satisfechos cuando tendríamos que haberles dicho 'hablad con vuestro cuerpo y relacionaos con quien queráis y deseéis'.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fad7%2F657%2F0bb%2Fad76570bb47a3e96f61105f930eacb2a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fad7%2F657%2F0bb%2Fad76570bb47a3e96f61105f930eacb2a.jpg)
Entrando en el campo de la salud mental, ha hablado alguna vez del síndrome de la impostora. ¿Lo ha sentido alguna vez?
Siempre, aunque cada vez lo controlo más. Me pregunto constantemente por qué me dan a mí algún trabajo y son cosas que llevo haciendo desde hace muchísimos años. Y es importante que lo contemos las que tenemos un lugar relevante por si alguien nos ve como un referente. Que sepan que no son un bicho raro y que no están solas. Todas las mujeres potentes que conozco lo sufren.
¿Qué es lo que hay detrás?
El perfeccionismo y el nivel de exigencia al que nos someten. Aunque hay un componente educativo, somos nuestros peores enemigos. Además, hay que llamar a las cosas por su nombre y esto es miedo. Un temor que tienen todas las personas inteligentes y humildes. A partir de reconocerlo, podremos superarlo.
"El sexo no es un tutorial de YouTube"
¿Que la gente la trate como “la mujer de Pedro J Ramírez" ha acentuado su síndrome de la impostora?
Lo he tenido de siempre, pero sí me da pena cuando lo dicen para restar valor a mi esfuerzo. Soy la mujer de Pedro J. Ramírez, le quiero muchísimo y estoy loca de amor por él, pero he hecho muchísimas otras cosas aparte de casarme.
¿Qué le ha supuesto casarse?
Mi forma de perder el anonimato fue muy cruel. La situación implica hacer un gran trabajo de autoestima para no escuchar al otro que está hablando desde sus propias frustraciones. Las que me preocupan son las nuevas generaciones porque yo ya he aprendido a vivir con sufrimiento. Si algunas de las cosas que he llegado a oír me las dicen con 20 años, me hubieran destrozado. Me siento responsable de no haber podido conseguir dejarles un mundo mejor del que nosotras nos encontramos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62e%2F1b8%2F17b%2F62e1b817b0957bf8c8a7a95e55d35503.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62e%2F1b8%2F17b%2F62e1b817b0957bf8c8a7a95e55d35503.jpg)
¿Le parece injusto tener que aprender a vivir con ese sufrimiento?
Quizá lo sea, pero nadie me obligó a casarme. No deja de tener cosas positivas y negativas. Y ahora es que pueden poner la mujer, la pareja o la amante de Pedro J., que me da exactamente igual. Estoy encantada con mi marido y ojalá nos dure mucho más.
Estas son las cosas negativas, pero ¿cuáles son las positivas?
Vivo con un hombre brillante al que adoro y con el que comparto un proyecto de vida. ¿Que me hubiera gustado alguien menos visible? Probablemente, pero eso forma parte de la vida.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdcd%2F5ab%2F68e%2Fdcd5ab68eefd690d0ab971a07420c30e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdcd%2F5ab%2F68e%2Fdcd5ab68eefd690d0ab971a07420c30e.jpg)
¿Cuánto de verdad y cuánto de ficción hay en el libro?
Es un libro muy de verdad. No hay un personaje inventado y los entresijos de sus relaciones están estudiados por historiadores. Lo que he tenido que inventarme son las conversaciones.
¿Ha visto ‘Los Bridgerton’?
No.
"Si yo hubiera vivido en esa época, me habría metido a monja"
En la serie se introducen cambios para acabar con algunos tabúes, como personas racializadas haciendo de nobles. ¿Es mejor mantenerse fiel a la historia o abanderar estos movimientos?
Es una reivindicación en las interpretaciones que a mí me gusta mucho. Creo que es una forma de ponernos en paz con el racismo ejercido durante tanto tiempo. Cada director elige cómo quiere hacerlo y luego tú eres un consumidor libre de ver o no la serie. Estamos en el siglo XXI, no hay que pecar de retrógrados. Además, yo no creo que la Virgen María fuera tan blanca. Hemos hecho un mundo de blancos en lugares donde había muy pocos blancos.
¿Le hubiera gustado vivir en esa época?
No. Mientras escribo, pienso mucho en el lujo de ir al dentista y tener higiene bucal. De hecho, si yo hubiera vivido en esa época, me habría metido a monja. Porque en un mundo donde la mujer no tenía derechos, eran las más libres. Cantaban, leían, estaban limpitas y nadie las molestaba.
Dos hermanas que no saben que lo son y un padre que ni siquiera les puede confirmar que son de su sangre. Un español que viaja a Rusia, se encama con la zarina y termina siendo su cuñado. Podría ser la escaleta de un programa del corazón cualquiera de la tarde, pero es la historia de Catalina la Grande y el militar español José de Ribas. Unas vivencias que la escritora y abogada Cruz Sánchez de Lara ha querido convertir en una novela histórica titulada ‘En la corta de la Zarina’ y que se ha publicado esta semana.