Marcos Fernández Fermoselle nos habla de su amistad con Richard Gere y las enseñanzas del budismo: "El karma es hábito"
Con fotografías inéditas, el cantante y empresario nos acerca a su relación con el budismo, con el que tomó contacto hace ya más de 30 años
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F593%2F0c9%2F460%2F5930c9460e426a54884f7e4c40d4d76a.jpg)
Marcos Fernández Fermoselle es un hombre que se aleja del prototipo de empresario y también del de músico profesional. Se le podría comparar con una figura del Renacimiento, con capacidad para aprender y disfrutar de aspectos de la vida diferentes.
Es la figura principal de la banda de rock Red Moon Yard, que actúa el jueves en Madrid y continúa con una gira por España. A los 20 años comenzó su andadura personal para el estudio del budismo, que comparte con su amigo Richard Gere. A los dos les une la música y las enseñanzas del Dalai Lama. Trabajó durante años en la inmobiliaria Parquesol, que creó su padre y que se vendió en el 2006. Fue vicepresidente del Real Valladolid. Tiene una fundación, la productora Contracorriente, edita libros del Dalai Lama y compone sus propias canciones, como cuenta en esta entrevista
Pregunta: Este jueves dais el primer concierto de este año. Después una gira completa participando en el Cazorla Festival, en las Noches del Botánico, Pontevedra, Aranda de Duero, Tenerife, Barcelona…
Respuesta: Es el primero. Y lo hacemos para presentar 'Itineri', nuestro nuevo álbum. El año pasado sacamos el sencillo y ahora esto. Hemos tocado en el Wizink Center, en la sala Joy Eslava y ahora lo haremos en el Teatro CaixaBank de Príncipe Pío. Tiene temas más eléctricos y muy diferentes. Los profesionales de música que lo han escuchado hasta ahora dicen que es muy diferente. Hay canciones dentro de canciones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d2%2Ffa9%2Fcf2%2F8d2fa9cf28ece96b0fae4bfe4b446695.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d2%2Ffa9%2Fcf2%2F8d2fa9cf28ece96b0fae4bfe4b446695.jpg)
P: Una gira importante con tu banda, Red Moon Yard, que defines como rock melódico.
R: La gira es racionada porque si no, me agobio. Soy un cantante que se raciona o, mejor dicho, selectivo. Al final no se trata de tocar mucho, sino de hacerlo para disfrutar. Nos sigue gente muy diversa. Dicen que somos la primera banda de rock budista.
P: ¿Cuál fue la razón para montar este grupo?
R: En la vida surgen cosas que son increíbles y una de ellas es esta. Somos siete componentes, entre lo que estamos los mayores, de 50 para arriba, pero también hay gente joven como Raquel, que tiene 25 años. Es verdad que llama la atención la primera vez que nos ven actuar, pero es que somos una banda singular.
P: Llama la atención que un empresario potente con productora de cine y otras actividades profesionales decida crear la banda.
R: Pues sí, lo reconozco. No es lo habitual. Es extraño, diferente, pero quería que el grupo fuera algo singular. Surgió de una manera natural. En mi familia todos tocamos algún instrumento y, en mi caso, la guitarra. Empecé a componer una canción, después otra y otra y finalmente teníamos un disco que presentamos a una discográfica. Fue en enero del 2024 cuando decidimos hacerlo de una manera profesional. Hasta ese momento era más doméstico, más privado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd7d%2F520%2Fbf5%2Fd7d520bf5fd31a6224690408f01f4fd5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd7d%2F520%2Fbf5%2Fd7d520bf5fd31a6224690408f01f4fd5.jpg)
P: ¿Y el nombre cómo lo elegiste?
R: De casualidad, como muchas cosas que ocurren en la vida. Iba caminando por Londres y de repente vi un sitio donde aparecía la palabra Yard (patio) que es un concepto que me gusta. Después, esa noche había una luna llena muy esotérica de color rojizo. Y me vino la inspiración: Red Moon Yard, que sería algo así como 'La Luna Roja del Patio'. No es un nombre fácil, pero una vez que lo tienes, lo recuerdas para siempre.
P: Colabora contigo Álvaro Urquijo. ¿De qué os conocías? ?Fue como empresario o ya como músico?
R: Ni en este caso ni en el de Duncan Dhu, que actuaremos juntos en el Botánico, estaban al tanto de esa otra faceta mía. La gente de la música está en su mundo, no en el empresarial. Con Álvaro también fue casualidad. Fui a Valladolid a verlo en un musical. Tuve la suerte de que a los dos les gustaron las canciones.
P: Una pregunta esotérica. ¿Si el cosmos te concediese un deseo musical, con quién te gustaría compartir escenario?
R: Muerto, con Elvis Presley y vivo, Van Morrison
P: Tienes amistad con Richard Gere. ¿Habéis hecho algún dúo musical?
R: Profesionalmente no, pero sí en privado. El es músico y toca muy bien la guitarra, el piano y otros instrumentos…
P: Decías que en tu familia todos tenéis aptitudes. ¿Eras un niño virtuoso?
R: La verdad es que no. Yo solo me dediqué a la guitarra y a componer. No hacemos versiones, solo los temas nuestros. En mi familia, al ser de origen cubano, todos somos muy musicales y nos sale el gen. El tiempo que no le dedico a mis aficiones, como puede ser la montaña, navegar o estudiar budismo, lo ocupo en la música.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcaa%2F4ef%2F097%2Fcaa4ef09726d0ff2241b8abe49dceaf4.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcaa%2F4ef%2F097%2Fcaa4ef09726d0ff2241b8abe49dceaf4.jpg)
P: ¿Cómo explicarías quién es Marcos Fernández Fermoselle? Tienes una biografía muy pintoresca.
R: Te diré que todos somos lo mismo, iguales. Soy lo que he aprendido y siempre estoy en una búsqueda de respuestas. Todo me interesa, me fascina y por lo tanto, son retos. Creo que tengo una parte muy inquieta. Para ver la luz tiene que haber noche. Para conocer cosas, tenemos un previo de lo que no comprendemos.
P: Esta parte espiritual choca con los navajazos que puede haber en el mundo empresarial y en el fútbol.
R: Te diré que hay más navajazos en el sector empresarial que en el fútbol, donde hay una parte anímica y sentimental que compensa las traiciones.
P: El fútbol es poder. Siempre se ha dicho que en los palcos de los grandes equipos se hacen grandes negocios. Y el Real Valladolid juega en Primera División.
R: En mi época, lo único que era más fácil era reservar en restaurantes. No había más poder.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d1%2Fb1a%2F275%2F6d1b1a275d75f87c1c2c8712ce99f647.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d1%2Fb1a%2F275%2F6d1b1a275d75f87c1c2c8712ce99f647.jpg)
P: Tu padre creó la inmobiliaria Parquesol, una de las más importantes del sector, que vendisteis en el 2006, antes de la crisis del 2008.
R: Es un caso de estudio de Harvard. Salimos en mayo a bolsa y en junio vendimos. Empezaron a pasar cosas que yo no entendía muy bien. Ahora estoy muy alejado. El hecho de que haya tantos problemas a la hora de que la gente pueda comprar o alquilar tiene más que ver con la gestión política. En realidad, hay mucho suelo y por lo tanto, debería haber mucha más oferta y abierta para todos.
P: Puede resultar una contradicción ser empresario potente y a la vez querer cambiar el IBEX con los libros que editas del Dalai Lama, como 'Mundo Físico'.
R: Creo que no hay esa separación. Lo importante es saber cómo te relacionas con las cosas. Si te tomas un whisky, no es malo en sí mismo. Si te relacionas bien con el mundo, con el dinero, con las personas, no tiene que ser hostil. Acabamos de sacar el tercer libro. Son muy importantes. Son el legado de su Santidad el Dalai Lama exponiendo lo que es la ciencia de la mente. Es la explicación de la realidad. Y finalmente, nos acabamos yendo. En los tiempos convulsos que estamos viviendo, es imprescindible aplicar esta información. El budismo ha estado muy cerrado hasta la invasión China.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F165%2F0c5%2Fed2%2F1650c5ed2e4395f794d0c704c5ea6a88.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F165%2F0c5%2Fed2%2F1650c5ed2e4395f794d0c704c5ea6a88.jpg)
P: ¿Cómo conociste al Dalai Lama?
R: Con veinte años comencé a estudiar filosofía y llegué al budismo. Lo conocí en India, en Dharamsala, donde vive. Yo he tenido diferentes maestros y el maestro de todos los maestros es su santidad.
P: ¿Qué es el karma?
R: En Occidente se entiende como bueno o malo. Y eso no existe. Está relacionado con la causa y la consecuencia. El karma es hábito. Una persona que se habitúa a pensar mal, hará cosas malas. Y a la inversa, lo mismo.
Marcos Fernández Fermoselle es un hombre que se aleja del prototipo de empresario y también del de músico profesional. Se le podría comparar con una figura del Renacimiento, con capacidad para aprender y disfrutar de aspectos de la vida diferentes.