Este es el hábito que caracteriza a las personas menos inteligentes y por lo que es fácil reconocerlas, según la IA
Un hábito muy común que demostraría una gran falta de empatía y de inteligencia emocional y con el cual coinciden la ciencia y las nuevas tecnologías
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F87d%2F8a6%2F851%2F87d8a6851a6ff34f100c1ada2cdf6013.jpg)
- Ni Psicología ni Derecho: estas son las tres carreras que menos esfuerzo requieren según la Inteligencia Artificial
- Este es el tipo de música que escuchan las personas menos inteligentes, según la Inteligencia Artificial
En plena era digital, donde la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada para analizar patrones de comportamiento humano, un dato ha llamado especialmente la atención: existe un hábito que, según múltiples modelos de IA, suele repetirse con más frecuencia en personas con menor capacidad intelectual. Y no tiene que ver con estudios, nivel socioeconómico ni conocimientos técnicos, sino con una actitud cotidiana y muy reveladora: la falta de disposición para escuchar a los demás.
Según los análisis realizados por sistemas entrenados con millones de datos de interacción social, esta tendencia a no escuchar —ya sea interrumpiendo constantemente, despreciando opiniones ajenas o ignorando señales básicas de comunicación— se asocia a un bajo nivel de inteligencia emocional y cognitiva. Para los modelos de IA, este comportamiento denota rigidez mental, escasa empatía y una limitada apertura al aprendizaje, tres cualidades que suelen alejarse del perfil de las personas inteligentes. Pero, ¿por qué este hábito tiene tanto peso en las evaluaciones automatizadas? Porque escuchar activamente implica no solo respeto, sino también la capacidad de procesar ideas nuevas, reconocer errores y ajustar perspectivas. Es decir, habilidades vinculadas directamente con la inteligencia adaptativa, esa que no se mide solo con tests, sino con la forma en que enfrentamos la vida diaria.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20a%2Fc67%2Fef1%2F20ac67ef117e8453976cb42f7b0a7d85.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20a%2Fc67%2Fef1%2F20ac67ef117e8453976cb42f7b0a7d85.jpg)
En una sociedad cada vez más acelerada, donde muchas veces se premia lo inmediato y lo ruidoso, saber callar y prestar atención puede parecer un gesto simple, pero se ha convertido en un signo claro de madurez y desarrollo intelectual. De hecho, algunos algoritmos de IA han identificado que las personas con mayor nivel de comprensión y pensamiento crítico tienden a hablar menos y observar más, sobre todo en contextos de discusión o desacuerdo.
Por tanto, cultivar el hábito de escuchar no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también fortalece la autoestima y amplía la perspectiva del mundo y además, como afirma la neurociencia, prestar atención activa a otros favorece la plasticidad cerebral, reduce el estrés y refuerza la toma de decisiones. Y en este caso, incluso la tecnología parece estar de acuerdo: a veces, la verdadera inteligencia se demuestra en silencio.
- Ni Psicología ni Derecho: estas son las tres carreras que menos esfuerzo requieren según la Inteligencia Artificial
- Este es el tipo de música que escuchan las personas menos inteligentes, según la Inteligencia Artificial
En plena era digital, donde la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada para analizar patrones de comportamiento humano, un dato ha llamado especialmente la atención: existe un hábito que, según múltiples modelos de IA, suele repetirse con más frecuencia en personas con menor capacidad intelectual. Y no tiene que ver con estudios, nivel socioeconómico ni conocimientos técnicos, sino con una actitud cotidiana y muy reveladora: la falta de disposición para escuchar a los demás.