Arthur Brooks, experto de Harvard: "La verdadera felicidad todavía viene del contacto visual, el tacto y la presencia humana"
El bienestar profundo no se encuentra en pantallas ni en códigos, sino en la experiencia sencilla y poderosa de estar con otros
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F877%2F89e%2Faff%2F87789eaffca0a135d818acbb6b675d94.jpg)
- Si quieres una vida más feliz a los 30 años, di adiós a estos hábitos
- Los 4 hábitos que mantienen las personas más felices, según un experto de Harvard
El profesor de Harvard y reconocido autor sobre bienestar ha lanzado una reflexión que conecta directamente con uno de los grandes debates de la actualidad: el papel de la inteligencia artificial en nuestras relaciones. A través de un fragmento compartido en su cuenta de Instagram, el especialista advirtió que los algoritmos no son capaces de sustituir las necesidades emocionales más profundas de las personas.
Brooks, que recientemente conversó sobre este tema en su pódcast junto al exmilitar y conferencista Jocko Willink, explicó que la inteligencia artificial puede ser útil para resolver tareas técnicas, pero no puede convertirse en la respuesta a la búsqueda de afecto, amor o compañía. “La felicidad auténtica no nace de experiencias virtuales, sino de algo tan básico como mirarse a los ojos, estrechar una mano o compartir la presencia física de alguien”, subrayó.
El académico lleva años investigando los factores que hacen que las personas se sientan más plenas, y sus conclusiones coinciden con lo que otros estudios en psicología social han mostrado: las relaciones humanas, cuando son cercanas y reales, siguen siendo el motor más poderoso del bienestar. El auge de la inteligencia artificial, especialmente en el terreno de los chatbots conversacionales y las experiencias digitales inmersivas, está alimentando un debate sobre si estas herramientas pueden ofrecer una alternativa a la soledad.
Sin embargo, voces como la de Brooks apuntan a que confiar en ellas para llenar ese vacío podría ser un error. Para el experto, lo que hace especial la interacción humana es precisamente su imprevisibilidad, la imperfección y la vulnerabilidad que se comparten en el cara a cara. Factores que ninguna simulación, por sofisticada que sea, logra replicar del todo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb80%2Fa70%2Fe29%2Fb80a70e29a9f14a52b94a87fe9a1cdf8.jpg)
De este modo, su mensaje conecta con una necesidad cada vez más evidente: en un mundo hiperconectado digitalmente, las personas continúan buscando espacios donde la cercanía sea tangible. Y aunque la tecnología puede acompañar, Brooks insiste en que el bienestar profundo no se encuentra en pantallas ni en códigos, sino en la experiencia sencilla y poderosa de estar con otros.
- Si quieres una vida más feliz a los 30 años, di adiós a estos hábitos
- Los 4 hábitos que mantienen las personas más felices, según un experto de Harvard
El profesor de Harvard y reconocido autor sobre bienestar ha lanzado una reflexión que conecta directamente con uno de los grandes debates de la actualidad: el papel de la inteligencia artificial en nuestras relaciones. A través de un fragmento compartido en su cuenta de Instagram, el especialista advirtió que los algoritmos no son capaces de sustituir las necesidades emocionales más profundas de las personas.