Es noticia
Menú
Cómo librarte de los pensamientos intrusivos, según la Universidad de Harvard
  1. Vida saludable
SALUD MENTAL

Cómo librarte de los pensamientos intrusivos, según la Universidad de Harvard

Los pensamientos intrusivos suelen generar preocupación y pueden llegar a suponer un problema si no se tratan adecuadamente

Foto: Ideas para sobrellevar mejor este problema. (Unsplash/Carolina)
Ideas para sobrellevar mejor este problema. (Unsplash/Carolina)

Los pensamientos intrusivos son un fenómeno común que afecta a la mayoría de las personas en algún momento de su vida. Estas ideas no intencionales suelen surgir en momentos de estrés o ansiedad y su contenido puede variar desde preocupaciones triviales hasta temas muy preocupantes.

Investigaciones como las publicadas en la revista 'Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders' explican que la diferencia entre que supongan un problema o no radica en cómo los interpretamos y respondemos a ellos. En personas que padecen trastornos como el TOC, estos pensamientos pueden provocar impulsos, mientras que en la población general suelen ser descartados sin mayor repercusión.

placeholder Los pensamientos intrusivos pueden afectar a la calidad de vida de la persona. (Pexels/Pixabay)
Los pensamientos intrusivos pueden afectar a la calidad de vida de la persona. (Pexels/Pixabay)

Según un artículo publicado en la web de la Universidad de Harvard, entre los patrones más habituales, destacan tres tipos de pensamientos automáticos negativos. El primero es el pensamiento polarizado, que lleva a ver las cosas en términos extremos, como el éxito o fracaso absoluto. Por ejemplo, tras un error en el entorno laboral, se podría pensar: "Nunca seré capaz de hacer bien mi trabajo".

Por otro lado, está el patrón de los imperativos categóricos o los 'debería'. Este consiste en imponer reglas estrictas sobre uno mismo relacionadas con cómo se debería actuar o cómo deberían comportarse los demás. Estas expectativas rígidas suelen generar frustración y sentimientos de culpa. Por último, está la descalificación de lo positivo; una tendencia que consiste en minimizar las consecuencias buenas que suceden alrededor de uno, haciendo que cualquier logro o gesto amable se interprete como algo sin importancia y sin valor.

placeholder Tratar de eliminar este tipo de ideas puede ser contraproducente. (Pexels/Thirdman)
Tratar de eliminar este tipo de ideas puede ser contraproducente. (Pexels/Thirdman)

Para gestionar mejor estas ideas, los expertos proponen llevar a cabo algunas estrategias. En primer lugar, deben identificarse estos pensamientos y reconocer cuando se está cayendo en patrones poco realistas. Palabras como 'siempre' o 'nunca' pueden ser señales claras de distorsiones cognitivas.

Otra técnica efectiva es escribir lo que se está pensando: anotar estas ideas ayuda a activar áreas del cerebro responsables de la reflexión y permite analizar los pensamientos desde una perspectiva más objetiva. Además, cuestionarse la realidad de estas ideas, preguntándose si realmente tienen una base sólida, puede ser un buen paso para desarmarlas.

Foto: El estrés del día a día. (iStock)

Sin embargo, intentar suprimir los pensamientos intrusivos puede resultar contraproducente, ya que entonces se tienden a intensificar. En su lugar, técnicas como la aceptación o la exposición gradual han demostrado ser más efectivas para reducir el impacto emocional que tienen en la persona.

En cualquier caso, si tienes dudas o problemas para enfrentarte a este tipo de ideas, lo mejor es que acudas a un profesional de salud para que pueda ayudarte a resolver todas tus preguntas, teniendo en cuenta tus circunstancias concretas.

Los pensamientos intrusivos son un fenómeno común que afecta a la mayoría de las personas en algún momento de su vida. Estas ideas no intencionales suelen surgir en momentos de estrés o ansiedad y su contenido puede variar desde preocupaciones triviales hasta temas muy preocupantes.

Vida saludable Salud mental
El redactor recomienda