Es noticia
Menú
¿Qué nos hace felices? Así es el predictor de felicidad de Harvard después de 82 años de estudio
  1. Vida saludable
LA IMPORTANCIA DE LOS VÍNCULOS

¿Qué nos hace felices? Así es el predictor de felicidad de Harvard después de 82 años de estudio

Tras más de 80 años de estudio el resultado de la Universidad de Harvard demuestra que la calidad de nuestros vínculos es vital para ser felices a lo largo de nuestra vida

Foto: La calidad de nuestros vínculos, fundamental para ser felices. (Pexels)
La calidad de nuestros vínculos, fundamental para ser felices. (Pexels)

En un mundo que valora el éxito profesional, la productividad y la acumulación de logros, un estudio llevado a cabo durante más de 80 años por la Universidad de Harvard ha revelado una verdad mucho más simple a todo lo anterior: la calidad de nuestras relaciones es el principal motor de la felicidad y la salud a largo plazo.

El estudio sobre el desarrollo adulto, iniciado en 1938, ha seguido la vida de más de 700 personas durante varias generaciones. Algunas de ellas eran estudiantes universitarios en plena juventud y otras procedían de barrios obreros de Boston. Lo que empezó como una investigación médica tradicional se convirtió, con el paso del tiempo, en una fuente de conocimiento sobre el bienestar humano.

placeholder Este estudio ha puesto de manifiesto lo realmente importante en la vida. (Pexels)
Este estudio ha puesto de manifiesto lo realmente importante en la vida. (Pexels)

En este estudio quedó patente que no es el dinero, ni el prestigio, ni la carrera profesional lo que sostiene una vida feliz. Lo que realmente cuenta es algo que a menudo pasamos por alto: nuestras conexiones emocionales. Las personas que mantienen relaciones afectivas consolidadas, ya sean de amistad, pareja o familiares, viven más tiempo, enferman menos y se sienten más satisfechas con su vida.

El estudio demostró que quienes vivían rodeados de relaciones de confianza y apoyo, incluso en medio de discusiones ocasionales, tenían una salud física y mental más estable. En palabras del actual director del estudio, Robert Waldinger: "Las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, también protegen el cerebro".

Y es que las personas que se sienten seguras en sus vínculos emocionales conservan mejor sus capacidades cognitivas en la vejez. La conexión emocional actúa como un escudo frente al deterioro mental y al desgaste del día a día. Por lo que, cuidar tus relaciones no es un lujo, es una inversión directa en tu bienestar.

Reforzar los lazos con una amiga, hablar con tus padres sin prisa, escribir a alguien que echas de menos o simplemente estar presente en una conversación son gestos que construyen felicidad a largo plazo. Porque, al final, lo que nos sostiene no es lo que tenemos, sino a quién tenemos cerca.

En un mundo que valora el éxito profesional, la productividad y la acumulación de logros, un estudio llevado a cabo durante más de 80 años por la Universidad de Harvard ha revelado una verdad mucho más simple a todo lo anterior: la calidad de nuestras relaciones es el principal motor de la felicidad y la salud a largo plazo.

Vida saludable Bienestar Felicidad
El redactor recomienda