Es noticia
Menú
Según la Universidad de Harvard, esta es la mejor manera para fortalecer y trabajar la memoria (rutina obligatoria a partir de los 50 años)
  1. Vida saludable
MENTE A PLENO RENDIMIENTO

Según la Universidad de Harvard, esta es la mejor manera para fortalecer y trabajar la memoria (rutina obligatoria a partir de los 50 años)

Esta actividad favorece la oxigenación del cerebro, refuerza la conectividad neuronal y actúa frente a enfermedades neurodegenerativas

Foto: La memoria, una función vital. (Pexels)
La memoria, una función vital. (Pexels)

Conservar los recuerdos, recuperar datos relevantes y mantener la capacidad de aprendizaje activa son funciones fundamentales de nuestra memoria. Esta capacidad cognitiva, esencial para el desarrollo humano, no solo almacena información, sino que organiza y clasifica lo vivido, permitiéndonos actuar con coherencia y adaptarnos al entorno.

Lejos de ser un simple mecanismo de archivo, la memoria está compuesta por diversos procesos interconectados. Algunos de ellos gestionan los recuerdos emocionales, otros almacenan habilidades prácticas y otros se encargan de datos concretos. Todo esto hace de la memoria una función vital para el ser humano.

placeholder Caminar es una de las mejores actividades para nuestra mente. (Pexels)
Caminar es una de las mejores actividades para nuestra mente. (Pexels)

En el ámbito de la salud cerebral, numerosos estudios han revelado los efectos positivos que la actividad física moderada tiene sobre el funcionamiento del sistema nervioso. En investigaciones recientes, expertos de la Universidad de Harvard han señalado los paseos como una de las actividades más eficaces para proteger la memoria.

Y es que caminar a diario no solo ayuda a frenar el deterioro cognitivo, sino que favorece la oxigenación del cerebro, refuerza la conectividad neuronal y actúa como mecanismo de prevención frente a enfermedades neurodegenerativas.

placeholder Previene el deterioro cognitivo. (Pexels)
Previene el deterioro cognitivo. (Pexels)

Además de sus efectos sobre la memoria, el hábito de caminar con regularidad se asocia a una amplia variedad de beneficios como la reducción del estrés, la estimulación del metabolismo que favorece la quema de calorías, el aumento de la esperanza de vida, la mejora de la capacidad aeróbica, la reducción del colesterol y la presión arterial y el control sobre el peso. Caminar también mejora la salud cardiovascular y respiratoria al fortalecer el corazón y favorecer un mayor flujo de oxígeno en sangre.

Según las recomendaciones de los expertos de Harvard, los adultos sanos deberían realizar, al menos, 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, como caminar a paso rápido, o bien 75 minutos de actividad más intensa como, por ejemplo, correr.

placeholder Caminar también ayuda a reducir el estrés. (Pexels)
Caminar también ayuda a reducir el estrés. (Pexels)

Mantener la constancia e incorporar este hábito a nuestro estilo de vida es vital para nuestro bienestar, además, su sencillez lo convierte en uno de los recursos más eficaces y accesibles para cuidar la salud física y preservar las funciones mentales frente al deterioro cognitivo fruto del paso del tiempo.

Conservar los recuerdos, recuperar datos relevantes y mantener la capacidad de aprendizaje activa son funciones fundamentales de nuestra memoria. Esta capacidad cognitiva, esencial para el desarrollo humano, no solo almacena información, sino que organiza y clasifica lo vivido, permitiéndonos actuar con coherencia y adaptarnos al entorno.

Bienestar Ejercicio físico Mujeres
El redactor recomienda