Es noticia
Menú
Estas son las consecuencias de cargar un secreto vergonzoso, según un experto en felicidad
  1. Vida saludable
PRISIÓN INVISIBLE

Estas son las consecuencias de cargar un secreto vergonzoso, según un experto en felicidad

Al compartir lo que llevamos dentro, dejamos de ser prisioneros del miedo y nos acercamos a algo más liberador: el alivio de ser aceptados tal como somos

Foto: Los efectos psicológicos de guardar secretos. (Pexels)
Los efectos psicológicos de guardar secretos. (Pexels)

¿Alguna vez has sentido que un pensamiento no te deja en paz? Supongo que sí, aunque esto te tranquilizará. Para Arthur C. Brooks, profesor de la Universidad de Harvard y una de las voces más influyentes en el estudio de la felicidad, esto no es casualidad. Según él, guardar un secreto vergonzoso es comparable a llevar un objeto muy pesado: no se ve, pero se siente todo el tiempo.

Brooks, autor de varios libros sobre bienestar y colaborador habitual en medios como The Atlantic, plantea que la felicidad no se trata de estar siempre bien, sino de mantener un equilibrio entre disfrute, satisfacción y sentido. En concreto, estos tres pilares, dice, descansan sobre una base emocional sólida construida por la fe, la familia, las amistades y el trabajo. Y es justamente ahí donde los secretos pueden hacer estragos.

placeholder ¿Guardar secretos con la pareja? A favor o en contra. (Pexels)
¿Guardar secretos con la pareja? A favor o en contra. (Pexels)

“Cuando ocultamos algo que nos avergüenza, nos desconectamos”, explica el experto. Tal y como hemos leído en un artículo de 'National Geographic', esa desconexión no solo es con los demás, sino también con lo que da sentido a la vida. Tanto es así que el aislamiento se vuelve una especie de prisión invisible y el silencio, lejos de protegernos, mina poco a poco nuestra salud emocional.

Este tipo de carga emocional no solo afecta el ánimo; también tiene un impacto real sobre la salud mental. De hecho, estudios en psicología han mostrado que guardar secretos difíciles puede alimentar la ansiedad, intensificar la tristeza y generar estrés prolongado. Además, mantener esa doble vida requiere una energía mental que podríamos estar usando para disfrutar, crear o simplemente estar presentes.

Foto: El filósofo y ensayista, Byung-Chul Han, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. (EFE/Román G. Aguilera)

De este modo, Brooks no sugiere que se deban revelar todos los secretos sin filtro, pero sí insiste en que la sinceridad, especialmente con uno mismo, es esencial para el bienestar. Mostrar nuestras heridas, aunque dé miedo, puede ser el primer paso hacia relaciones más profundas y una vida más auténtica. Hablar de lo que duele no es una señal de debilidad, sino un acto de fortaleza. Al compartir lo que llevamos dentro, dejamos de ser prisioneros del miedo y nos acercamos a algo más liberador: el alivio de ser aceptados tal como somos.

¿Alguna vez has sentido que un pensamiento no te deja en paz? Supongo que sí, aunque esto te tranquilizará. Para Arthur C. Brooks, profesor de la Universidad de Harvard y una de las voces más influyentes en el estudio de la felicidad, esto no es casualidad. Según él, guardar un secreto vergonzoso es comparable a llevar un objeto muy pesado: no se ve, pero se siente todo el tiempo.

Bienestar Psicología Vida saludable Salud mental
El redactor recomienda