Patricia Pasquin, psicóloga: “Las relaciones están vivas y mañana una relación puede adquirir una dinámica que hace daño"
La terapeuta invita a dejar atrás etiquetas como “relación sana” o “relación tóxica” y apostar por el respeto, la ternura y los acuerdos conscientes
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F837%2F00e%2Fde4%2F83700ede463c31c39b3705bf04fb002a.jpg)
Clasificar una relación como sana o tóxica puede parecer útil, pero para la psicóloga Patricia Pasquin esta forma de entender los vínculos es demasiado rígida. En un vídeo reciente, compartido en redes sociales, defendió una mirada más realista y humana sobre cómo evolucionan las relaciones. “No creo que haya relaciones sanas y relaciones tóxicas, o personas sanas o personas tóxicas. Las relaciones están vivas”, explicó.
Desde esta perspectiva, una relación que hoy funciona bien, con dinámicas saludables, puede cambiar con el tiempo y convertirse en algo que empieza a doler. “Una relación que hoy es súper sana, mañana puede adquirir una dinámica que hace daño”, señala Pasquin. Eso no convierte automáticamente a sus integrantes en personas dañinas ni a la relación en algo fallido, pero sí indica que es hora de revisar cómo se están relacionando.
La clave, según esta especialista, está en la voluntad mutua de reconstruir el vínculo cuando algo no va bien. Para ella, lo realmente importante es que ambas personas tengan la intención de “construir acuerdos en los que se van a respetar, se van a tratar con ternura”. Esa disposición a hablar, ajustar y cuidar al otro es lo que da sentido a una relación viva, flexible y en constante transformación.
En sus palabras, la ternura no es un detalle menor, sino un valor esencial. Sin embargo, señala que esta energía está siendo desplazada en un entorno social dominado por el ritmo, las exigencias y la productividad. “Nuestro mundo está muy movido por una energía muchísimo más agresiva, de hacer, de cumplir, de resolver”, afirma. Frente a eso, reivindica una forma de estar en el mundo más pausada y atenta, que se expresa en gestos sencillos como “te cuido, te escucho, te miro, te atiendo”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faf3%2F062%2Fa53%2Faf3062a53c76ac9a8ca27762639d0325.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faf3%2F062%2Fa53%2Faf3062a53c76ac9a8ca27762639d0325.jpg)
El enfoque de Pasquin pone en cuestión la rigidez de ciertas etiquetas populares como “persona tóxica” o “pareja sana”. En lugar de eso, propone observar las relaciones como algo vivo, con momentos de equilibrio y también de dificultad, donde lo importante es cómo se afrontan los cambios y si hay espacio para el diálogo.
Este tipo de reflexión no solo permite relaciones más realistas, sino también más humanas, siendo imperfectas, cambiantes y llenas de oportunidades para volver a empezar. Porque al final, como recuerda la psicóloga, lo que sostiene un vínculo no es que todo vaya bien siempre, sino la capacidad de las personas implicadas para reconstruir y cuidarse, una y otra vez.
Clasificar una relación como sana o tóxica puede parecer útil, pero para la psicóloga Patricia Pasquin esta forma de entender los vínculos es demasiado rígida. En un vídeo reciente, compartido en redes sociales, defendió una mirada más realista y humana sobre cómo evolucionan las relaciones. “No creo que haya relaciones sanas y relaciones tóxicas, o personas sanas o personas tóxicas. Las relaciones están vivas”, explicó.