Es noticia
Menú
Neurohacking: esta es la técnica ideal para mejorar la memoria y la concentración a partir de los 50 y que está recomendada por los neurólogos
  1. Vida saludable
AGUDEZA MENTAL

Neurohacking: esta es la técnica ideal para mejorar la memoria y la concentración a partir de los 50 y que está recomendada por los neurólogos

El llamado neurohacking es una técnica innovadora que consiste en entrenar el cerebro de forma consciente

Foto: Mantener nuestra memoria a pleno rendimiento. (Pexels)
Mantener nuestra memoria a pleno rendimiento. (Pexels)

Preservar la agudeza mental con el paso de los años se convierte en una prioridad. En este contexto, el neurohacking se presenta como una disciplina innovadora que apuesta por entrenar el cerebro de forma consciente. Este enfoque, basado en técnicas científicas, busca mejorar habilidades como la memoria, la concentración y la capacidad de adaptación, especialmente a partir de los 50 años.

Lejos de ser una moda pasajera, el neurohacking se apoya en evidencias neurocientíficas y propone una serie de estrategias para mantener el cerebro joven y funcional. Y es que el cerebro, a diferencia de otros órganos, tiene la extraordinaria capacidad de regenerarse.

placeholder Cómo mantener el cerebro joven. (Pexels)
Cómo mantener el cerebro joven. (Pexels)

Esta plasticidad neuronal permite aprender, adaptarse y mejorar funciones cognitivas incluso en etapas avanzadas de la vida. A través del neurohacking, es posible estimular esta capacidad optimizando procesos mentales como el de la retención de información y la velocidad de aprendizaje.

Uno de los mayores enemigos del cerebro es el estrés crónico, que altera el funcionamiento de estructuras como la amígdala y el hipocampo. Bajo una presión constante el cerebro prioriza las reacciones rápidas sobre la recuperación de recuerdos detallados, y esto puede traducirse en bloqueos mentales o recuerdos fragmentados.

placeholder El estrés afecta a nuestro cerebro. (Pexels)
El estrés afecta a nuestro cerebro. (Pexels)

Por ello, el neurohacking propone desde prácticas de respiración hasta entrenamientos cognitivos específicos para reducir la producción de cortisol y proteger las zonas del cerebro responsables de la memoria.

Los cinco pilares de esta técnica se basan en tener un sueño de calidad para consolidar recuerdos, eliminar toxinas cerebrales y favorecer la neurogénesis. Tener una respiración adecuada, ya que esta influye directamente en el equilibrio del sistema nervioso. Llevar a cabo prácticas de meditación para fortalecer así las conexiones neuronales implicadas en el foco y la atención.

placeholder Las técnicas de relajación son muy importantes para la memoria. (Pexels)
Las técnicas de relajación son muy importantes para la memoria. (Pexels)

Por último, practicar disciplinas como caminar, nadar o practicar yoga también ayudan a mejorar la función cognitiva y, por supuesto, llevar una dieta rica en nutrientes esenciales para mantener el cerebro en forma.

El neurohacking promueve una mayor resiliencia emocional, mejora el equilibrio mental y potencia la creatividad. Aplicar estas estrategias a partir de los 50 años no solo favorece un envejecimiento más saludable, sino que permite mantener la mente despierta y activa.

Preservar la agudeza mental con el paso de los años se convierte en una prioridad. En este contexto, el neurohacking se presenta como una disciplina innovadora que apuesta por entrenar el cerebro de forma consciente. Este enfoque, basado en técnicas científicas, busca mejorar habilidades como la memoria, la concentración y la capacidad de adaptación, especialmente a partir de los 50 años.

Bienestar Psicología Trucos Salud mental
El redactor recomienda