Es noticia
Menú
Alejandro Álvarez, psicólogo: "Hay que aprender a amigarse con la incertidumbre y que lo incierto no siempre es negativo para vivir más tranquilos"
  1. Vida saludable
abrazarla

Alejandro Álvarez, psicólogo: "Hay que aprender a amigarse con la incertidumbre y que lo incierto no siempre es negativo para vivir más tranquilos"

La ansiedad, en cualquiera de sus formas, suele tener un elemento común: la dificultad para lidiar con lo incierto. Así lo explica el psicólogo Ale Álvarez,

Foto: Alejandro Álvarez (cortesía de alealvarezpsi)
Alejandro Álvarez (cortesía de alealvarezpsi)

La ansiedad, en cualquiera de sus formas, suele tener un elemento común: la dificultad para lidiar con lo incierto. Así lo explica el psicólogo Ale Álvarez, quien destaca que uno de los factores más presentes en los trastornos de ansiedad es lo que llama “intolerancia a la incertidumbre” señala Álvarez.

En otras palabras, se trata de personas que no toleran no saber qué va a pasar, y ante ese vacío, “su cerebro les hace un trato. Les dice: ‘¿Así que a ti no te gusta no saber qué va a pasar? No te preocupes, yo te voy a resolver el problema’”, explica el psicólogo.

Lo que sucede entonces, añade, es que el cerebro “reemplaza la incertidumbre con un escenario catastrófico”. De forma automática, la mente busca la peor posibilidad y la presenta como si fuera una certeza. Esto puede ocurrir en múltiples situaciones cotidianas: esperar los resultados de un estudio médico, no saber cómo estará un hijo que viajó, atravesar una etapa de dudas en una relación, entre otras muchas opciones.

“Entonces, inconscientemente el cerebro les dice: ‘Ya no tienes más incertidumbre. Ahora lo que tienes es un pensamiento catastrófico’. Y eso es durísimo”, añade el psicólogo. Este mecanismo genera un enorme desgaste emocional. Lo que podría haberse resuelto con paciencia y apertura al “no saber”, se transforma en angustia, desesperanza y miedo.

placeholder La ansiedad continuada puede desencadenar problemas más graves. (Pexels/ Nataliya Vaitkevich)
La ansiedad continuada puede desencadenar problemas más graves. (Pexels/ Nataliya Vaitkevich)

Frente a este patrón, Álvarez propone un enfoque completamente distinto: reconciliarse con la incertidumbre. No como una amenaza, sino como parte inevitable —y muchas veces positiva— de la vida: “Hay que aprender a amigarse con la incertidumbre, a entender que lo incierto no siempre es negativo para poder empezar a vivir de una manera más tranquila.”

Pretender tener todo bajo control, señala, es una trampa que puede “llevarnos a perder incluso el control sobre nosotros mismos”. En lugar de aumentar la seguridad, la necesidad de controlar todo lo que sucede termina erosionando la autoestima.

Foto: Fuente: YouTube

La propuesta de Álvarez no es ignorar los temores, sino modificar la forma en que nos relacionamos con ellos. Aceptar que lo incierto no siempre es sinónimo de peligro, sino a veces de posibilidad, de crecimiento, de lo nuevo. Aprender a estar en el presente, sin anticipar tragedias ni exigir certezas absolutas, nos permite recuperar algo mucho más valioso: la confianza en nosotros mismos.

La ansiedad, en cualquiera de sus formas, suele tener un elemento común: la dificultad para lidiar con lo incierto. Así lo explica el psicólogo Ale Álvarez, quien destaca que uno de los factores más presentes en los trastornos de ansiedad es lo que llama “intolerancia a la incertidumbre” señala Álvarez.

Vida saludable Salud mental
El redactor recomienda