Nazareth, neuocientífica: "Lo que hemos escuchado que coincide con la respiración nasal tiene más probabilidades de ser recordado"
Es una vía sencilla y eficaz para potenciar nuestras capacidades mentales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F213%2Ffa1%2Fbfc%2F213fa1bfc95ff6a0b9b6a5bd141205eb.jpg)
- Nazareth Castellanos, neurocientífica: "El modo en el que respiramos afecta a nuestro cerebro. Cada fosa nasal activa un hemisferio diferente"
- Nazareth Castellanos, neurocientífica: "Cuando tenemos una conducta de regañarnos, de exigirnos, de hablarnos con dureza, se refleja en unas partes del cerebro"
Cada vez son más las investigaciones que revelan el impacto de hábitos cotidianos en funciones tan complejas como la memoria o la atención. En esta línea, la neurocientífica Nazareth Castellanos ha arrojado luz sobre un gesto tan simple como respirar por la nariz, señalándolo como un poderoso aliado del cerebro a la hora de memorizar.
En uno de sus recientes vídeos divulgativos, Castellanos —referente en neurociencia y autora de varios libros sobre la relación cuerpo-mente— explica que la forma en la que respiramos tiene un efecto directo sobre el funcionamiento cerebral.
En particular, destaca que respirar por la nariz, en lugar de hacerlo por la boca, activa determinadas áreas del cerebro vinculadas al procesamiento de la memoria. Según la experta, al inhalar por la nariz se produce un ritmo respiratorio que sincroniza distintas regiones neuronales y favorece el almacenamiento y recuperación de la información.
Este fenómeno se sustenta en estudios recientes que han observado cómo la respiración nasal influye en la actividad del hipocampo, una estructura cerebral esencial para la memoria y el aprendizaje. Cuando respiramos por la nariz, especialmente de forma consciente y pausada, se generan oscilaciones eléctricas en el cerebro que potencian la consolidación de recuerdos. En cambio, la respiración bucal no genera este mismo efecto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0fd%2F300%2F239%2F0fd3002394cb8334dad39e6f0a328924.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0fd%2F300%2F239%2F0fd3002394cb8334dad39e6f0a328924.jpg)
Castellanos también resalta que este conocimiento no solo tiene valor teórico, sino que puede aplicarse en la vida diaria. Por ejemplo, al estudiar o preparar una presentación, simplemente centrar la atención en una respiración nasal profunda y rítmica puede marcar la diferencia en la capacidad de retener y evocar la información. En este sentido, el control de la respiración se convierte en una herramienta natural, gratuita y accesible para mejorar el rendimiento cognitivo.
La divulgadora insiste en que la respiración es uno de los pocos procesos fisiológicos que, aunque automáticos, pueden ser controlados voluntariamente. Y en ese control reside una puerta hacia el bienestar y la eficiencia mental. En un mundo saturado de estímulos y distracciones, recordar que algo tan básico como respirar bien puede ayudarnos a pensar mejor, se convierte en un mensaje tan poderoso como necesario.
- Nazareth Castellanos, neurocientífica: "El modo en el que respiramos afecta a nuestro cerebro. Cada fosa nasal activa un hemisferio diferente"
- Nazareth Castellanos, neurocientífica: "Cuando tenemos una conducta de regañarnos, de exigirnos, de hablarnos con dureza, se refleja en unas partes del cerebro"
Cada vez son más las investigaciones que revelan el impacto de hábitos cotidianos en funciones tan complejas como la memoria o la atención. En esta línea, la neurocientífica Nazareth Castellanos ha arrojado luz sobre un gesto tan simple como respirar por la nariz, señalándolo como un poderoso aliado del cerebro a la hora de memorizar.