Es noticia
Menú
Nazareth Castellanos, neurocientífica: “El cuidado de la salud mental pasa por una base en la salud del cuerpo”
  1. Vida saludable
bienestar

Nazareth Castellanos, neurocientífica: “El cuidado de la salud mental pasa por una base en la salud del cuerpo”

La neurocientífica apuesta por una visión integradora de la salud: aquella que derriba la frontera entre lo físico y lo emocional

Foto: Nuestra respiración dice mucho de nosotros. (Cortesía / Nazareth Castellanos)
Nuestra respiración dice mucho de nosotros. (Cortesía / Nazareth Castellanos)

En un momento histórico en el que los problemas de salud mental alcanzan cifras alarmantes —especialmente entre los más jóvenes—, la neurocientífica Nazareth Castellanos lanza una reflexión contundente en una entrevista en 'Cuatro': no podemos hablar de bienestar psicológico sin tener en cuenta el cuerpo. Con años de investigación a sus espaldas, Castellanos ha centrado su trabajo en estudiar cómo procesos biológicos como la respiración, la postura corporal y la salud cardiovascular impactan directamente en el cerebro y, por ende, en nuestras emociones y pensamientos.

“Si dejamos nuestra psicología a la deriva, nos van pasando cosas que nos dejan heridas. No nos damos cuenta de que se han quedado ahí, y llega un día en que, de repente, salen”, advierte. Esta visión pone sobre la mesa una idea poderosa: que el cuidado mental no se limita al ámbito psicológico, sino que debe tener una base corporal sólida. Es una llamada de atención a repensar la salud como un todo interconectado.

Castellanos no solo habla desde la teoría. En su trabajo más reciente, condensado en el libro 'El puente donde habitan las mariposas: Biosofía de la respiración', propone una forma práctica de reconectar mente y cuerpo.

A través de técnicas respiratorias, explica cómo podemos migrar de un estado emocional a otro, incluso en medio de situaciones conflictivas o emocionalmente desgastantes. “Nadie dice que las migraciones sean fáciles, pero puedo intentar migrar si estoy atravesando una época difícil”, sostiene.

placeholder La doctora en Neurociencia Nazareth Castellanos. (Instagram)
La doctora en Neurociencia Nazareth Castellanos. (Instagram)

Su enfoque cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que, entre los adolescentes, el 41% asegura haber sufrido algún trastorno mental en el último año y el suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 12 a 19 años. Estas cifras reflejan una urgencia social: no basta con intervenir cuando el daño ya está hecho; es necesario prevenir, fortalecer y ofrecer herramientas concretas para el autocuidado diario.

Para Castellanos, cuidar el cuerpo es también una forma de preparar al cerebro para afrontar mejor los desafíos. Desde la postura hasta la alimentación y, especialmente, la respiración, cada acción corporal puede influir en la arquitectura neuronal. “Podemos llevar al cerebro a un estado más cómodo, más calmado o con más herramientas para diseñar una mejor estrategia de cómo gestionar el momento”, afirma.

En un momento histórico en el que los problemas de salud mental alcanzan cifras alarmantes —especialmente entre los más jóvenes—, la neurocientífica Nazareth Castellanos lanza una reflexión contundente en una entrevista en 'Cuatro': no podemos hablar de bienestar psicológico sin tener en cuenta el cuerpo. Con años de investigación a sus espaldas, Castellanos ha centrado su trabajo en estudiar cómo procesos biológicos como la respiración, la postura corporal y la salud cardiovascular impactan directamente en el cerebro y, por ende, en nuestras emociones y pensamientos.

Salud mental
El redactor recomienda