Perdonar para sanar: la fórmula emocional que gana fuerza entre psicólogos y coaches
Quizá por eso, cada vez más profesionales lo reconocen como una de las herramientas más valiosas para vivir con mayor bienestar y autenticidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5c6%2Fce2%2F6b9%2F5c6ce26b97cc534d80ca833f11674b35.jpg)
- Cómo pedir perdón a un hijo y reparar el daño cometido sin perder autoridad
- ¿Te cuesta perdonar a los demás? Estos son los motivos por los que no puedes dejar pasar una traición, según la psicología
Poco se habla, pero en los últimos años, el perdón ha dejado de ser visto únicamente como un gesto moral o espiritual para convertirse en una herramienta terapéutica con un impacto real en el bienestar emocional y físico. De hecho, tanto psicólogos como coaches de vida coinciden en que perdonar, a otros y a uno mismo, puede marcar el inicio de un proceso profundo de sanación.
Lejos de ser un acto de debilidad o de resignación, el perdón es una decisión consciente que implica liberarse de cargas emocionales como la rabia, el rencor y la culpa. Es más, se trata de una forma de cortar el ciclo de sufrimiento que muchas veces nos mantiene atados al pasado. Como lo explican los expertos, no se trata de justificar lo injustificable ni de borrar lo ocurrido, sino de soltar ese peso para poder avanzar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee2%2F137%2F6f0%2Fee21376f0ffd180350f95a0651e01282.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee2%2F137%2F6f0%2Fee21376f0ffd180350f95a0651e01282.jpg)
Hay distintas formas de perdonar: a los demás, a uno mismo y, en ocasiones, entre grupos o comunidades enteras. En cada caso, el perdón actúa como un antídoto contra el resentimiento prolongado, que puede derivar en ansiedad, insomnio y hasta enfermedades cardiovasculares. Estudios recientes han demostrado que las personas que perdonan duermen mejor, tienen una menor respuesta al estrés y fortalecen su sistema inmunológico.
El perdón a uno mismo, especialmente, se está posicionando como un elemento clave dentro de procesos terapéuticos. Enfrentar los propios errores sin caer en el castigo permanente puede mejorar la salud mental, aumentar la autoestima y abrir espacio a una vida más plena. Tratarse con compasión, reconocerse humano y aprender del pasado son pasos necesarios para sanar desde dentro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F950%2F6a0%2F1a8%2F9506a01a89d3659dc7603f49888db566.jpg)
Además, a nivel colectivo, el perdón también ha demostrado su poder transformador. En países con historias marcadas por el conflicto, iniciativas basadas en la reconciliación han mostrado mejoras en el estado de ánimo, la cohesión social y la esperanza en el futuro. Al final, el perdón no borra lo vivido, pero sí nos ofrece una nueva forma de relacionarnos con nuestra historia. No es un camino fácil, pero es profundamente humano.
- Cómo pedir perdón a un hijo y reparar el daño cometido sin perder autoridad
- ¿Te cuesta perdonar a los demás? Estos son los motivos por los que no puedes dejar pasar una traición, según la psicología
Poco se habla, pero en los últimos años, el perdón ha dejado de ser visto únicamente como un gesto moral o espiritual para convertirse en una herramienta terapéutica con un impacto real en el bienestar emocional y físico. De hecho, tanto psicólogos como coaches de vida coinciden en que perdonar, a otros y a uno mismo, puede marcar el inicio de un proceso profundo de sanación.