El amor no es suficiente: por qué rompemos incluso con el corazón lleno de sentimientos
Aceptar que el amor no lo es todo puede doler, pero también puede abrir la puerta a decisiones más honestas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcf1%2F935%2F9fe%2Fcf19359fed904d01e757270d8545a390.jpg)
- Parejas con amor líquido: la nueva moda en las relaciones que arrasa en España
- El método para construir vínculos basados en respeto y crecimiento: relaciones sanas y felices
Más allá de la fantasía, aquí una dosis de realidad. Por más paradójico que suene, hay relaciones que terminan cuando el amor todavía está presente. Lejos de las típicas rupturas marcadas por peleas, infidelidades o la falta de afecto, cada vez más personas se separan aun sintiendo cariño profundo por su pareja. ¿Cómo se explica esta contradicción? La psicología empieza a ofrecer respuestas.
Durante los últimos años, algunos especialistas en salud mental han profundizado en estos casos para entender por qué muchas personas eligen cerrar una relación que, desde fuera, parece tenerlo todo. Sin embargo, lo que han encontrado es que el amor, aunque sea esencial, no alcanza por sí solo para sostener un vínculo a largo plazo. Es decir, el amor no siempre es suficiente en una relación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F279%2Fe3f%2F982%2F279e3f9823fc92880478e25c79a15976.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F279%2Fe3f%2F982%2F279e3f9823fc92880478e25c79a15976.jpg)
Uno de los motivos más señalados es la falta de compatibilidad. Dos personas pueden quererse mucho y, al mismo tiempo, tener maneras de vivir, comunicarse o proyectarse que chocan de forma constante. Cuando las diferencias en valores, objetivos o formas de vincularse se vuelven una fuente de dolor más que de crecimiento, seguir juntos puede ser más difícil que separarse, incluso cuando los sentimientos siguen vivos.
Por otro lado, también entra en juego el desarrollo personal. A veces, uno o ambos miembros de la pareja atraviesan procesos internos de transformación que los alejan del espacio compartido. En esos momentos, en concreto, el amor ya no alcanza para acompañar una nueva versión de uno mismo, y sostener una relación sin autenticidad se vuelve una carga.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F17b%2Fb0b%2Fc68%2F17bb0bc68348bc29a87781a3d328e4d1.jpg)
Además, los especialistas subrayan que una relación sana necesita más que afecto: requiere confianza, diálogo, respeto mutuo y estabilidad emocional. Cuando estos pilares comienzan a tambalear, insistir solo por amor puede generar más sufrimiento que bienestar.
De este modo, aceptar que el amor no lo es todo puede doler, pero también puede abrir la puerta a decisiones más honestas. Entender que querer a alguien no siempre significa que debamos quedarnos, permite despedidas más conscientes, menos cargadas de culpa, y muchas veces, más respetuosas de lo que cada uno necesita. Porque a veces, el acto más amoroso es dejar ir.
- Parejas con amor líquido: la nueva moda en las relaciones que arrasa en España
- El método para construir vínculos basados en respeto y crecimiento: relaciones sanas y felices
Más allá de la fantasía, aquí una dosis de realidad. Por más paradójico que suene, hay relaciones que terminan cuando el amor todavía está presente. Lejos de las típicas rupturas marcadas por peleas, infidelidades o la falta de afecto, cada vez más personas se separan aun sintiendo cariño profundo por su pareja. ¿Cómo se explica esta contradicción? La psicología empieza a ofrecer respuestas.