¿Desayunar después de las 9? El error que podría estar saboteando tus niveles hormonales y tu metabolismo
Si pensabas que saltarte el desayuno o dejarlo para más tarde no tenía consecuencias, tal vez sea hora de mirar el reloj antes de abrir la nevera
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F380%2Fbc7%2F504%2F380bc7504ee94df6d4f075b6773aff39.jpg)
- Las 5 claves fundamentales de una dieta sana, según la Universidad de Harvard
- Qué es la alimentación intuitiva y por qué es el método más duradero en el tiempo para perder peso
Durante años, la idea de que el horario de las comidas influye en nuestra salud fue vista como una simple moda. Pero la crononutrición, la ciencia que estudia cómo la sincronización de la alimentación afecta a nuestro cuerpo, ha vuelto con fuerza y esta vez, respaldada por la evidencia. Y sí, sentimos decir que hay malas noticias para los que aman desayunar tarde.
En concreto, ha sido el endocrino Francisco Rosero ha puesto sobre la mesa un dato que podría hacerte replantear tu rutina matinal: desayunar después de las 9 de la mañana puede mantener elevados tus niveles de cortisol, la conocida hormona del estrés. ¿El motivo? Nuestro cuerpo interpreta el retraso en la primera comida del día como una señal de alerta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F115%2F479%2F3c3%2F1154793c386e43331a4959376ade3476.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F115%2F479%2F3c3%2F1154793c386e43331a4959376ade3476.jpg)
“Entre las 4:00 y las 9:00 de la mañana, el cortisol sube de manera natural para activarnos”, explica Rosero. El problema aparece cuando ese pico hormonal no encuentra una señal de que todo está bien, como un desayuno nutritivo, y, en lugar de disminuir, se mantiene elevado. Esto fuerza al cuerpo a recurrir a mecanismos de emergencia, como generar glucosa desde los tejidos internos. Y esa estrategia de “supervivencia” puede tener consecuencias a largo plazo.
Rosero advierte que, si esta situación se repite, puede alterar la sensibilidad a la insulina, favorecer estados inflamatorios y alterar el equilibrio metabólico general. De hecho, un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) reveló que quienes desayunan después de las 9:00 tienen un 59% más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con quienes lo hacen antes de las 8:00.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7c6%2Fe3c%2Ffea%2F7c6e3cfead8529bfc58677c9b324a090.jpg)
¿Cuál es entonces la franja ideal para empezar el día con energía? Entre las 7:00 y las 8:00, según el especialista. Y no todo vale: lo recomendable es optar por desayunos ricos en proteínas de calidad como huevos, yogur griego, queso, pescado o legumbres. Estos alimentos no solo calman el hambre, sino que también ayudan a mantener la mente enfocada y el estado hormonal más equilibrado.
- Las 5 claves fundamentales de una dieta sana, según la Universidad de Harvard
- Qué es la alimentación intuitiva y por qué es el método más duradero en el tiempo para perder peso
Durante años, la idea de que el horario de las comidas influye en nuestra salud fue vista como una simple moda. Pero la crononutrición, la ciencia que estudia cómo la sincronización de la alimentación afecta a nuestro cuerpo, ha vuelto con fuerza y esta vez, respaldada por la evidencia. Y sí, sentimos decir que hay malas noticias para los que aman desayunar tarde.