Oprah Winfrey, Reese Witherspoon o la Vecina Rubia: cómo la opinión de las famosas marca la agenda literaria
Los clubs de lectura de las celebrities se han convertido en una inyección de publicidad gratuita para los escritores y la mejor guía para saber cuál puede ser tu próxima adquisición
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F812%2F780%2Ffa2%2F812780fa2d16269a9f1bd0dbfe90c382.jpg)
Este fin de semana ha empezado la fiesta grande de la literatura: la Feria del Libro de Madrid. Los escritores más famosos se sientan en las casetas de El Retiro para firmar los ejemplares de sus últimos libros a sus fans. Lo que pocos de ellos saben es que, tras el éxito de algunos de sus autores favoritos, se esconden los clubs de lecturas de grandes celebrities.
En los últimos años, contar con el respaldo de uno de los círculos de lectores de los famosos se ha convertido en una inyección de gratuita de publicidad. El ejemplo más importante en Estados Unidos es la actriz Reese Witherspoon.
La intérprete pasó de ser una abogada pija que todo el mundo menosprecia en ‘Una rubia muy legal’ a convertirse en una prescriptora de literatura, considerada incluso como creadora de ‘bestsellers’. Su club de lectura, llamado como ella, es el más seguido, por encima del de Oprah Winfrey.
Reese Witherspoon: creadora de 'bestsellers'
Su afición por leer se la inculcó su abuela, que fue profesora y devoraba novelas de Danielle Steel. De pequeña vivía en un barrio humilde y la biblioteca se convirtió en uno de sus lugares favoritos. Cuando pegó el salto a las redes sociales, las utilizó para potenciar su amor por la literatura y empezó a hacer recomendaciones. Sin embargo, la idea de crear su propio club nació para rebelarse contra el puesto que ocupan las mujeres en la industria cultural.
“Cuando tenía 34 años, dejé de leer guiones interesantes", explicaba para The New York Times. Las mujeres “curtidas, fuertes, inteligentes, valientes, misteriosas y complicadas” no tenían cabida, según su experiencia. Esto la llevó a volcarse en la producción de series y recomendaciones de libros donde ellas fueran el centro de la acción y se salvaran a sí mismas. Toda una apuesta por revalorizar algunos géneros más denostados, y mal conocidos como femeninos, como son la comedia romántica o los dramas familiares.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff1a%2F315%2Fb09%2Ff1a315b0938eb674f65268382d79ed66.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff1a%2F315%2Fb09%2Ff1a315b0938eb674f65268382d79ed66.jpg)
Con todo esto, en 2017 puso en marcha su andadura y creó El Club de Lectura de Reese, como parte de su empresa Hello Sunshine. Una nueva forma de impulsar la compra de libros, pues, el primer ejemplar que sugirió, ‘Eleanor Oliphant está perfectamente’, de Gail Honeyman, permaneció 85 semanas en la lista de los libros más vendidos.
No fue un caso aislado. Sus recomendaciones se mantienen en estos rankings durante semanas, meses o incluso años, como en el caso de ‘Donde cantan los cangrejos’. La actriz consiguió en 2023 que las ventas de ejemplares impresos de las selecciones del club llegaran a los 2,3 millones y superaran a las de su competencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fca1%2F585%2F376%2Fca1585376fc2d724aa25a3917f06351d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fca1%2F585%2F376%2Fca1585376fc2d724aa25a3917f06351d.jpg)
A la propia Witherspoon le sorprende cómo el éxito del club se ha convertido en un gran impacto económico en la vida de los autores. Una de las escritoras que escogió pudo comprarse su primera casa a raíz de la visibilidad que le regaló, contó en la misma entrevista con el diario británico.
Pero la empresaria no trabaja sola. Su equipo literario lo forman cuatro personas. Ella, Sarah Harden y Gretchen Schreiber son las encargadas de examinar las propuestas de las editoriales. Y además cuenta con Jon Baker, que junto a su equipo, busca entre los escritores independientes un manuscrito que valga la pena.
Su ilusión reside en descubrir autores y obras que de otra forma no se conocerían, pero su misión va más allá. No se conforma con la promoción, intenta apoyar a los autores en el resto de su carrera. Para ello creó Lit Up, un programa de tutoría para escritores infrarrepresentados.
Además, la actriz se ha dedicado también a hacer adaptaciones cinematográficas de este tipo de novelas. Dos grandes ejemplos son ‘Perdida’, con Ben Affleck como protagonista, y ‘Alma Salvaje’, con ella al frente de la acción y que le valió una nominación al Oscar a mejor actriz. Es de lo único que gana dinero, pues los beneficios del club provienen de colaboraciones con marcas e ingresos de afiliados.
Oprah Winfrey: la vanguardia de los clubs de lectura
El segundo club con más seguidores en Estados Unidos es el de la periodista Oprah Winfrey. Nació en 1996 como una sección de su programa de televisión, pero se ha hecho tan grande que ahora es un programa entero que publica en Apple TV.
Su círculo se concibió como una iniciativa que iba a cambiar el panorama literario contemporáneo. Desde su primera selección, ‘En lo profundo del océano’, de Jacquelyn Mitchard, que resonó profundamente con los lectores por su conmovedora historia de pérdida y amor maternal, el club de lectura de Oprah ha sido una fuerza transformadora en la promoción de la literatura.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b5%2Fd88%2F06d%2F4b5d8806d78eaa39d7d2c7664e134ac1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b5%2Fd88%2F06d%2F4b5d8806d78eaa39d7d2c7664e134ac1.jpg)
El club rápidamente ganó notoriedad por su capacidad de convertir libros en éxitos de ventas. Un ejemplo célebre es ‘En mil pedazos’ de James Frey, que tras ser seleccionado por Oprah en 2005, se convirtió en un bestseller instantáneo. Sin embargo, la controversia surgió cuando se descubrió que Frey había fabricado partes de sus memorias, lo que llevó a Oprah a enfrentarlo públicamente en su programa, demostrando su compromiso con la integridad literaria.
El "efecto Oprah" no solo impulsa las ventas, sino que también otorga mayor visibilidad y credibilidad a los libros seleccionados. La elección de ‘Ojos azules’ de Toni Morrison en 2000 puso de relieve el trabajo de la escritora, consolidándola como una de las escritoras más importantes de su generación. De igual manera, ‘La carretera’ de Cormac McCarthy vendió solo 156.000 copias antes de ser seleccionado en 2007, pero después de aparecer en el club, superó los 2,5 millones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a4%2Fd86%2F1aa%2F8a4d861aaa29a98aa98e851b08acba19.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a4%2Fd86%2F1aa%2F8a4d861aaa29a98aa98e851b08acba19.jpg)
Pero lo más interesante del club es cómo ha transformado la experiencia de lectura. En el 2000, la periodista creó el primer grupo de discusión literaria en línea que permitió a los lectores conectarse y compartir sus pensamientos sobre las selecciones. Además, tras la pausa que hubo de 2012 a 2019, el círculo se relanzó enfocado en las redes sociales para ampliar su alcance. Oprah estuvo en la vanguardia de los debates culturales.
La alianza con Apple TV impulsó aún más el club de lectura. Con esta nueva modificación, se permitió a los lectores acceder a las selecciones a través de Apple Books y otros dispositivos, elevando los debates a una plataforma digital más amplia.
El club de lectura de Oprah se destaca por su diversidad de géneros, incluyendo ficción, memorias o libros de autoayuda. Pero no solo en sus selecciones está la variedad. Una de sus premisas ha sido siempre la de fomentar la lectura de autores de colectivos en riesgo de exclusión social para ayudar a generar conciencia sobre importantes temas sociales. Libros como ‘El color púrpura’ de Alice Walker han abordado cuestiones de racismo y sexismo, contribuyendo a iniciar conversaciones cruciales sobre estas problemáticas.
Emma Watson: busca la mejor lectura feminista
En esta misma línea, la actriz Emma Watson creó su propio círculo hace ocho años. La protagonista de Harry Potter se ha mostrado siempre muy militante y no perdió la oportunidad de seguir sumando herramientas a su labor. Y es que, la afición por la lectura de sus dos aclamados personajes, las dos devoralibros de Hermione Granger y Bella, no es solo parte de la ficción.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F10f%2F31a%2Fa23%2F10f31aa23243a99243112273eb76ada1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F10f%2F31a%2Fa23%2F10f31aa23243a99243112273eb76ada1.jpg)
Así nació Our Shared Shelf, un club de lectura bimensual que se ha convertido en un punto de encuentro para lecturas feministas. De hecho, Watson define su creación como “feminista interseccional”. Estas son las palabras que se encuentran en la biografía de la cuenta oficial del círculo en Instagram, que tiene casi 350 mil seguidores. Pero sus inicios no fueron más que una pequeña recomendación en X de ‘Mi vida en la carretera’, de Gloria Steinem. Un libro en el que la periodista y activista cuenta su historia de crecimiento personal.
En 2016, la protagonista de Harry Potter se unió a la iniciativa de esconder libros por las calles de Nueva York y Londres para que un desconocido lo recogiese. Uno de estos ejemplares fue ‘Mamá y yo y mamá’, de Maya Angelou. De esta forma se le ocurrió la idea de crear un lugar dónde sus seguidores se recomendaran obras. Ahora, además, el club cuenta con entrevistas a las autoras y está asociado a la aplicación Goodreads, que permite crear zonas donde los usuarios pueden debatir sobre los asuntos de igualdad, activismo y responsabilidad social de los que van las lecturas.
En su mejor momento, allá por 2020, el círculo tenía un millón de personas activas en todo el mundo. Fue en ese momento cuando la actriz decidió que su criatura continuara sola, sin su mediación. La cuenta de Instagram ya no ha vuelto a registrar actividad, pero Watson utiliza la suya con el hashtag #oursharedshelf para hacer sus recomendaciones. Durante todos estos años, decenas de historias escritas por mujeres han contado con su apoyo. Entre estas destacan: ‘Cómo ser mujer’, de Caitlin Moran, ‘Persépolis’, de Marjane Satrapi, o ‘Por qué no hablo con blancos sobre racismo’, de Reni Eddo Lodge.
Emma Roberts: apoyo a las librerías independientes
El club de lectura de Emma Roberts, conocido como Belletrist, es una iniciativa literaria que la actriz lanzó junto con su amiga y socia, Karah Preiss, en marzo de 2017. Las dos amigas decidieron crear una plataforma que no solo recomendara libros, sino que también conectara a lectores de todo el mundo. Y no había mejor herramienta que las redes sociales.
Desde TikTok, Instagram, Facebook y un boletín enviado por mail, las socias presentan cada mes un libro que acompañan con contenido exclusivo como entrevistas con autores, reseñas y discusiones en línea. Así, han aprovechado el poder de las redes sociales para construir una comunidad activa y participativa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2c2%2F89b%2F616%2F2c289b6167f2602dc70b1ee408b6b1dd.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2c2%2F89b%2F616%2F2c289b6167f2602dc70b1ee408b6b1dd.jpg)
La plataforma también organiza eventos en vivo, como firmas de libros y encuentros con autores, lo que fortalece aún más la conexión entre los lectores y la literatura. Además, una cualidad que diferencia a Belletrist del resto es que colabora con librerías independientes para promover el comercio local y apoyar a pequeñas empresas en la industria del libro. De manera que cada mes recomiendan una lectura y un sitio donde comprarlo.
En 2019, Emma y Karah convirtieron Belletrist Book Club en una productora llamada Belletrist Productions. Hasta la fecha, han producido dos populares series de televisión: ‘La primera muerte’ (Netflix) y ‘Tell me lies’ (Disney+).
Florence Welch: unión de música y literatura
Otro club que se gestó en redes sociales fue el creado por Florence Welch, la vocalista de Florence + The Machine. En 2012, una adolescente irlandesa, Leah Moloney, le propuso por Twitter montar un círculo de lectura conjunto. La idea encantó a la cantante y enseguida se sumó al proyecto un grupo de fans internacional de la banda.
Así, hace más de una década fundaron Between Two Books, una cuenta de Instagram donde las recomendaciones son para gusto de todo el mundo, pues son de lo más variadas. Entre sus publicaciones se pueden ver desde poemarios como el de Mira Gonzalez a los ensayos o memorias como los de Leslie Jamison o Yrsa Daley-Ward. La lectura con la que están ahora mismo es ‘Piranesi’ de Susanna Clarke, una novela que reinterpreta el mito del laberinto del minotauro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3c3%2F900%2F6aa%2F3c39006aad18a07b424d0f5581bee42e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3c3%2F900%2F6aa%2F3c39006aad18a07b424d0f5581bee42e.jpg)
Welch se dedica a ser la cara visible, correr la voz, recomendar lecturas y organizar las charlas; mientras que Moloney lleva los perfiles en redes. El club cuenta regularmente con recomendaciones de artistas, escritores, músicos y directores como Greta Gerwig, Nick Cave, o Patti Smith. “Gracias por hacer de este un espacio tan reflexivo y amable. Lo cual en el mundo online es algo raro y precioso”, agradecía la cantante en el post del décimo aniversario del club.
Lo que hace especial al club de Florence es la música, y no exactamente la de su grupo. La artista ha conseguido diferenciarse del resto de la oferta al mezclar melodías con literatura. En su página web hay un enlace a una lista de Spotify donde están todas las canciones que han elegido sus invitados inspiradas en los libros recomendados.
En España: influencers y streamers
El nivel de influencia en los clubs de lectura dirigidos por famosas en España es mucho menor. De hecho, si se hace una búsqueda para encontrar ejemplos, Google no devuelve nada. Esto no quiere decir que no existan. La streamer Gemma Gallardo, conocida como Gemita, o la influencer tras La Vecina Rubia han apostado por los libros en sus contenidos.
La Vecina Rubia utiliza su estilo y humor característico para involucrar a los lectores. Se aleja de las cuentas convencionales y optar por animar a los jóvenes a leer a través de memes, citas literarias o reflexiones personales sobre las lecturas del club. Por ahora cuenta con una comunidad que llega a los 276 mil seguidores.
La propuesta de Gemma Gallardo empezó de la mano de Laura Escanes, que poco después de que se pusiera en marcha el proyecto (abril de 2021) tuvo que dejarlo por problemas de agenda. Desde entonces, la streamer a contado con diferentes interlocutores como Edurne. Lo interesante es que en cada directo, la joven selecciona a cuatro suscriptores para que puedan entrar en discord con ella y comentar el libro en directo. Es la copia más directa del club de lectura desde casa.
Este fin de semana ha empezado la fiesta grande de la literatura: la Feria del Libro de Madrid. Los escritores más famosos se sientan en las casetas de El Retiro para firmar los ejemplares de sus últimos libros a sus fans. Lo que pocos de ellos saben es que, tras el éxito de algunos de sus autores favoritos, se esconden los clubs de lecturas de grandes celebrities.