¿Tienes déficit de vitamina D? Puede que esté afectando a que se te caiga el pelo
La deficiencia de vitamina D se ha convertido en un clásico en nuestra sociedad y sus efectos secundarios afectan al organismo pero ¿pueden estar detrás de la caída del cabello?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9d8%2Fefd%2F79c%2F9d8efd79c3cd7ecf4c66a40d0c319c43.jpg)
Caída estacional, pérdida del cabello relacionada con cambios hormonales, alopecia androgenética… Los tipos caída capilar pueden estar ocasionados por múltiples factores, pero el déficit de nutrientes es uno de esos en los que aún tenemos algo de margen.
Uno de esos nutrientes implicados puede ser la vitamina D, cuyo déficit se ha convertido en un clásico en las analíticas de media España, lo explica así el doctor Javier Pedraz, director médico de Insparya Madrid: “Sí, la falta de vitamina D puede contribuir a distintos tipos de caída capilar, como la alopecia androgénica, el efluvio telógeno y la alopecia areata”.
En el ideario colectivo, nos suena mucho más el efecto de la biotina o el ácido fólico en la caída del cabello que la relación de la vitamina D. Pero, al acudir a consulta, cuando se valora cada caso de caída capilar más llamativo (efluvio telógeno), se analizan los niveles de hierro (ferritina), vitamina B12, ácido fólico, zinc y biotina (vitamina B7), así como hormonas tiroideas. En el caso de que alguno de los valores no esté en un nivel adecuado, el profesional dicta una suplementación personalizada, como detalla la doctora Virginia Velasco, dermatóloga y responsable de la unidad de tribología y dermatoscopia digital de la clínica Morales Raya.
Esto se debe a que “los folículos pilosos son estructuras muy demandantes metabólicamente, necesitan muchos nutrientes para dividirse y que nuestro pelo crezca”, incide la dermatóloga.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F268%2Fe0d%2F3f8%2F268e0d3f8376e06aac2c2cb9a726e1ba.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F268%2Fe0d%2F3f8%2F268e0d3f8376e06aac2c2cb9a726e1ba.jpg)
Qué tiene que ver la vitamina D con el pelo
En nuestro disco duro, siempre asociamos la vitamina D con el sol y no es casualidad, ya que “se produce en la epidermis por la acción de la radiación ultravioleta, siendo metabolizada posteriormente en el hígado y los riñones a su forma activa” indica la doctora Velasco. Pero, además de través del sol, podemos obtener vitamina D a través de la alimentación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fba4%2F74a%2Ff7c%2Fba474af7c7ed9c76e08fdde881935cec.jpg)
A nivel orgánico, sus funciones van desde la fijación del calcio en los huesos hasta la regulación inmunitaria, esto supone que, por ejemplo, una carencia de vitamina D en la infancia pueda contribuir al raquitismo. La experta en tricología, ciencia que estudia el cabello y el cuero cabelludo, explica que, a nivel capilar, la vitamina D “interviene en varias vías de señalización del crecimiento y la diferenciación de los folículos pilosos”, de ahí que se establezca un relación entre su déficit y los distintos tipos de alopecia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8bc%2Fd9b%2Fad7%2F8bcd9bad75590f713cf7db02a9f7a78d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8bc%2Fd9b%2Fad7%2F8bcd9bad75590f713cf7db02a9f7a78d.jpg)
Con relación al estado del cabello, “no siempre es la única causa ni actúa de manera directa, pero su déficit, combinado con factores como el estrés, puede aumentar la predisposición a la caída del cabello”, señala el director médico de Insparya Madrid.
Sin embargo, aunque existe esa conexión entre la deficiencia de vitamina D en pacientes con distintos tipos de alopecia y está reforzada por estudios, la doctora Velasco recuerda que no se ha demostrado que la suplementación de vitamina D mejore la densidad capilar en estos pacientes e introduce otra posible implicación en el comportamiento del cabello: “es interesante saber que hay cierta evidencia de que niveles adecuados de vitamina D podrían enlentecer la aparición de canas”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fadc%2F385%2F9d8%2Fadc3859d8964b39b8e42fd169d58a42f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fadc%2F385%2F9d8%2Fadc3859d8964b39b8e42fd169d58a42f.jpg)
Según los expertos, el déficit de vitamina D está relacionado con dos tipos de caída:
- El efluvio telógeno, “caída difusa del cabello en la que un mayor número de folículos entran prematuramente en la fase telógena (fase de caída) o de reposo”.
- La alopecia areata, un tipo de alopecia de causa autoinmune que, asociada, al déficit de vitamina D, aumentaría la severidad de la enfermedad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F102%2Fd99%2Faf9%2F102d99af9c66ea2331dd8fd879184634.jpg)
Al tratarse de una carencia de vitaminas, los expertos subrayan que este tipo de caída del cabello puede revertirse, restableciendo los niveles adecuados de vitamina D mediante la suplementación aunque, “la efectividad del tratamiento depende del tipo de alopecia y de otros factores individuales”, apuntan desde Insparya.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F21b%2Fd50%2F427%2F21bd504277baa3b594869c153057b142.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F21b%2Fd50%2F427%2F21bd504277baa3b594869c153057b142.jpg)
Mientras entre los hombres, la causa más frecuente de caída del cabello suele ser la alopecia androgenética (de fuerte componente genético y hormonal), el doctor Pedraz explica que “las mujeres son más propensas a sufrir caída capilar por deficiencias nutricionales”, incluyendo no solo la falta de vitamina D sino también de hierro u otros nutrientes como vitamina B12, ácido fólico, zinc o biotina, sin olvidar factores externos como el estrés.
Caída estacional, pérdida del cabello relacionada con cambios hormonales, alopecia androgenética… Los tipos caída capilar pueden estar ocasionados por múltiples factores, pero el déficit de nutrientes es uno de esos en los que aún tenemos algo de margen.