Guillermo Décimo, la alta costura regresa al EGO MBFWM: “Mi deseo es que el público pudiese ver las prendas por dentro”
Hablamos con el diseñador burgalés acerca de los secretos de su nueva colección ‘In Tempo’, antes de su regreso a la pasarela EGO de la MBFWM
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F583%2Fa31%2F0e6%2F583a310e61e01c00c3bd302d98848ad1.jpg)
La alta costura regresa a la pasarela EGO de la MBFWM en su 40º aniversario. Sí, Guillermo Décimo volverá a estar presente en el espacio de los diseñadores emergentes trayendo de nuevo consigo la sinergia perfecta entre la artesanía más tradicional y el concepto de moda entendido como arte -con un toque de teatralidad-. Además, lo hará cumpliendo un récord: ser el primer creativo en participar cuatro veces en esta plataforma de talentos.
De esta manera, sus característicos diseños, realizados de principio a fin con sus propias manos -patrones e ilustraciones incluidas-, volverán a llenar de magia el pabellón 14.1 del Recinto Ferial de Madrid en un show rendido ante el poder inesperado. La costura tiene un gran peso, pero la presentación debe concebirse como un show completo, donde la iluminación, la música, los movimientos de las modelos, también cuentan. Ahí está la magia de la firma del burgalés, quien gracias a este concepto ha conseguido construir un sello muy personal dentro de la industria española. ‘El discípulo más aventajado de John Galliano’, dice sobre él la prensa especializada.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9e%2Fbab%2F380%2Fa9ebab3802c9e7d3dde85f2413452eff.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9e%2Fbab%2F380%2Fa9ebab3802c9e7d3dde85f2413452eff.jpg)
En esta ocasión, llega el turno de ‘In tempo’, en terminología musical, “volver a la medida que aparece originalmente en la partitura”. La costura, del mismo modo, requiere ser creada “in tempo”. El tiempo es el que es para poder crear piezas de costura, piezas de arte, piezas que por sí solas nos cuenten historias. Una propuesta de la que habla largo y tendido en una conversación con Vanitatis.
PREGUNTA: Vas a ser el primer talento español en pisar cuatro veces la pasarela EGO de la MBFWM. ¿Sientes presión por este hito?
RESPUESTA: Claro, aunque hasta hace un par de semanas no me lo estaba creyendo demasiado. Al final, di todo en mi último desfile, porque estaba dando por finalizada esta etapa y quería hacerlo por todo lo alto, pero, ahora…se ha dado la vuelta y quiero superarlo. Tengo nervios, pero también tengo ganas de que veáis en lo que llevo tanto tiempo trabajando.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F743%2F818%2F7f9%2F7438187f98089f94258bebca07500b78.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F743%2F818%2F7f9%2F7438187f98089f94258bebca07500b78.jpg)
P: ¿Cómo valoras este cambio de las condiciones de EGO MBFWM? ¿De qué manera os ayuda a los diseñadores?
R: Es una noticia muy positiva, ya que tener la oportunidad de seguir creciendo a nivel trayectoria está muy guay. Con 3 años te quedas un poco en tierra de nadie. En el primer año pasas de ser absolutamente desconocido a que la gente se acerque un poco a ti, en el segundo te consolidas ligeramente y el tercero, que es cuando estás cogiendo ritmo y forma, te tienes que despedir. ¿Y qué haces después? Pues tener la oportunidad de tener dos ediciones más a tu disposición…te permite seguir respirando y disfrutando. Yo estoy encantado con EGO MBFWM, porque al final te da la visibilidad y posibilidad de mantenerte presente a un nivel que yo no me podría permitir de forma independiente.
P: La prensa ha celebrado mucho tu regreso a la pasarela. ¿De dónde crees que nace esta ilusión? ¿Aportas diferente a los demás?
R: Es verdad que he notado muchísimo el cariño de la gente desde que se anunció la noticia, muchos me han escrito pidiéndome entradas para poder venir al desfile. Creo que a la gente le atrapa mi forma de concebir la moda como espectáculo. Ese show que no es solamente una modelo mostrando una prenda, sino donde disciplinas como la música, la escenografía o la iluminación también son muy importantes. Eso se suma también a mi extravagancia más teatral que quizás se está perdiendo un poquito en el sector. Son esas cosas lo que a la gente le mola.
P: Cuéntame un poquito sobre ‘In tempo’, la colección que tienes preparada.
R: ‘In tempo’ surge del propio término musical que he querido resignificar para dar valor a esos tiempos reales de producción de la costura. Es el tiempo que te marca originalmente la partitura. Vivimos, también en la moda, un tiempo de continua transformación, donde todo tiene que ser para ese mismo instante. Yo no quiero eso. Una cosa bien hecha no se puede elaborar corriendo. Yo hago prendas que perduran en el tiempo y que se mantienen como objetos de arte, al igual que el pintor hace un cuadro, yo hago vestidos. Los hago al 100% desde la idea del patrón, la confección, los acabados… Es mi arte, es mi manera de crear.
Todo esto se va a plasmar en una colección, evolucionada respecto a las anteriores, pero que sigue en una temática bastante festiva y con tejidos de ricos. Es más, una de las claves van a ser una serie de tejidos falleros. Valencia tiene mucho nexo de unión con Burgos con el tema de ‘El Cid’ y eso me ha llevado a hacer una propuesta muy años 50,60, con esa idea de la costura clásica, pero sacralizada y de códigos contemporáneos.
P: Hablando del tiempo, ¿cuánto te ha llevado crear algunas de las piezas de la colección?
R: También es verdad que aquí entra la habilidad y la rapidez que estoy adquiriendo respecto a los problemas relacionados con la costura, pero algunos vestidos “más sencillos” los estoy llegando a solventar en dos días. Sin embargo, los primeros que hice creando el patrón, la idea, los bordados, pues quizás llevan meses…En otro que estoy poniendo cristales uno a uno…llevo más de un año, porque yo, por ejemplo, si hago pedrería me gusta enriquecer manualmente y personalmente la tela.
Por otro lado, siempre digo que me gustaría muchísimo que las personas pudiesen ver las prendas por dentro. Algunas tienen tres noches de trabajo solo por el encorsetado o los forros o las enaguas. Por fuera parece sencillo, pero por dentro llevan un trabajo impoluto de volúmenes para que todo se vea como tú quieres; son muchos detalles de costura que no se aprecian. Pero bueno, luego más adelante, tengo la intención de mostrarlo también en redes sociales para que la gente conozca cómo es una prenda y eso es lo que también hace que sea una prenda de calidad y de costura y no sea producción.
P: Y teniendo ese concepto de las piezas como obras de arte, las cuales a veces se ajan por el devenir de los años, ¿has decidido dar una segunda vida a alguna prenda?
R: Sí, pero ha sido un movimiento casi imperceptible para la gente. No solo he recuperado tejidos de una colección a otra, sino que también he llegado a desmontar un vestido para convertirlo en otro completamente diferente. Lo miras y piensas ‘este vestido ya ha cumplido con su vida útil o es mejorable, pero el material me sigue encantando’. Antes de que se quede ahí…muerto, lo reutilizas.
Siento una conexión muy profunda con el paso del tiempo en las prendas, me fascina verlo. Me inspira muchísimo ver vestidos de Dior o Balenciaga, que son increíbles pero cuya tela empieza a estar deshilachada por un lateral porque del propio peso del vestido empieza a ceder. Este tipo de detalles estarán en ‘In Tempo’. Esa idea de prendas que son actuales, pero que parecen que tienen años de historia.
P: Con este concepto tan férreo y tan poco ‘fast fashion’, ¿se puede vivir de la moda?
R: Yo creo que se puede vivir, ahora que yo viva de mi firma a día de hoy…la realidad es que no; lo estoy intentando. Aunque sí vivo de mis conocimientos de costura, pues gracias a las clases del máster del IED, donde enseño todas estas técnicas que te he explicado. Es otra manera de diversificar. No estoy viviendo de mis vestidos al 100%, pero no deja de ser ese legado de la artesanía, que tanto debemos defender y cuidar. Entiendo que hacer todo esto es muy caro de producir, por eso también la alta costura desapareció en cierto sentido, porque ¿quién del público compra esto como para vivir solo de ello? Muy pocos. Es un enorme conflicto empresarial.
P: Además, ejerces como profesor en el IED, ¿qué consejo le das a tus alumnas que quieren crear su propia firma de ropa?
R: Pues a mí lo que me funcionó es ser muy constante. Es decir, por ejemplo, en el EGO yo me presenté dos veces y no me cogieron las dos primeras y yo estaba muy triste. Entonces tenía la idea de que lo que había presentado era muy guay, pero no me cogieron. No tiré la toalla y a la tercera fue la vencida. Si es lo que te gusta…inténtalo, porque si no es por ahí, será por un camino muy similar. No puedes dejar de hacer lo que te apasiona, esa pasión te busca a ti. No pueden desanimarse a la primera de cambio en una industria tan compleja. Cada vez somos más diseñadores que hacen cosas increíbles por todas partes y buscar un hueco en el sector…cuesta.
P: Tú has conquistado un espectro amplísimo de mujeres e iconos de estilo de nuestro país. Eres de Nieves Álvarez, Raquel Sánchez Silva, pero también Supremme Deluxe. ¿cómo lograr esa versatilidad en tus clientas?
Siempre cuando estudias moda te dicen que tienes que tener un perfil de cliente muy claro y a partir de ahí empezar, a mí eso siempre me ha costado muchísimo. Yo cuando pienso en mis prendas, las pienso en un maniquí sin cabeza ni brazos, es como que me imagino la prenda como un todo, como vemos piezas en un museo expuestas. La forma del propio vestido es lo importante no quién se lo ponga, pues le va a dar un rollo u otro. Creo mucho en eso, en que cada celebrity lo adapte a su personalidad. También siento que me ayuda mucho la estética muy de fiesta de la firma que puede estar como bastante entre esos dos mundos más del drag y de la alfombra roja. Es pensar en la prenda como producto final y luego a partir de ahí pues lo que digo siempre que se lo ponga el que se atreva y el que no sepa lucir.
P: La alfombra roja de los Premios Goya, los Ídolo, has estado en las Semanas de la Moda de Milán, Nueva York, Londres… Tus logros son numerosos ¿Algún sueño por completar?
R: Pues es que estoy tan agradecido con lo que tengo ahora mismo… Ya el desfile de ‘In tempo’ me parece algo wow. Es lo que más me divierte, poder hacer un desfile de manera global. He cumplido tantos sueños, que me parecen una locura y no soy consciente de que han pasado, como es desfilar en Londres, en Nueva York o en Milán, pero claro el principal sería poder vivir al 100% de la marca con una estabilidad. Es algo difícil porque siempre pienso más en la parte artística que en la empresarial, pero intento no agobiarme.
La alta costura regresa a la pasarela EGO de la MBFWM en su 40º aniversario. Sí, Guillermo Décimo volverá a estar presente en el espacio de los diseñadores emergentes trayendo de nuevo consigo la sinergia perfecta entre la artesanía más tradicional y el concepto de moda entendido como arte -con un toque de teatralidad-. Además, lo hará cumpliendo un récord: ser el primer creativo en participar cuatro veces en esta plataforma de talentos.