Karina, una eurofan deluxe: "Suelo ver Eurovisión sola. A los amigos de mi edad ya no les interesa"
La cantante quedó en segunda posición con 'En un mundo nuevo' en 1971. Más de medio siglo después nos habla de Melody y de la deriva que ha tomado un festival de la canción que sigue teniendo mucho futuro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fadd%2Fb9e%2F79f%2Faddb9e79f3b2ccc52f40adef61f208b8.jpg)
Este sábado, y ante la atenta mirada de gran parte del país, Melody actuará en sexto lugar en el Festival de Eurovisión que se celebra en Suiza. Para los fans de los datos, uno muy significativo: esa es la misma posición en la que Karina defendió, en 1971, ‘En un mundo nuevo’ en el certamen que tuvo lugar en Dublín.
Aquel himno de libertad procedente de un país que vivía un franquismo agonizante quedó en segundo lugar e hizo que nuestra ‘princesa del pop’, el icono nacional del ‘Baúl de los recuerdos’ o el ‘No somos ni Romeo ni Julieta’, diese un gran paso en su carrera. Un salto que Karina siempre recordará con un cariño especial
Más de medio siglo después, Vanitatis se ha puesto en contacto con la cantante de Linares, leyenda viva de nuestra música y confesa eurofan, para que nos diga qué papel cree que hará ‘Esa diva’ y comente las diferencias de un certamen que, aun con épocas de oscurantismo, nunca acaba de pasar de moda y genera adeptos año tras año.
Pregunta. Nuestra primera pregunta es obvia: ¿vas a ver el festival este sábado?
R. Sí, lo veré. Suelo verlo siempre que no tenga algún compromiso ineludible. Me interesa, claro.
P. ¿Lo ves sola o acompañada?
R. Lo veo yo sola. A los amigos de mi edad no les interesa mucho Eurovisión y a mis hijas y mis nietos, que a esas horas ya están dormidos, tampoco. Prefieren otro tipo de entretenimiento: una película, una serie… Desgraciadamente no es como hace años, que era como una Champions.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7cc%2F0a9%2F78a%2F7cc0a978ad0f61d7f7054c76801a0bfb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7cc%2F0a9%2F78a%2F7cc0a978ad0f61d7f7054c76801a0bfb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbcf%2F70b%2Ffad%2Fbcf70bfad7cfe1fdf71e3e44b0fe5df7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbcf%2F70b%2Ffad%2Fbcf70bfad7cfe1fdf71e3e44b0fe5df7.jpg)
P. Entiendo. Eurovisión antes lo veía prácticamente todo el mundo
R. Sí, no tiene nada que ver con lo que fue. Aunque ha habido picos grandes de audiencia, como con Rosa o cuando salió Chanel del Benidorm Fest… De todas formas yo hablo de mi círculo, ¿eh? No en general.
P. ¿Has visto ya ‘La Canción’, la miniserie sobre la victoria de Massiel?
R. No, pero tengo mucho interés y me encantaría verla.Son esas cosas que dejas para otro día y se van pasando… Pero la veré, prometido.
P. Otra pregunta obligada, ¿qué te parece Melody?
R. Me parece una niña muy bonita, con una sonrisa preciosa y que canta muy bien. Lleva muchos años en esto y creo que hará un buen papel, aunque en Eurovisión nunca se sabe. Es muy complicado decir una posición. Te diría que no la puedo decir porque tendría que ver todas las actuaciones y no las he visto. No depende de que ella lo haga sensacional, sino de lo que se presente. Fíjate lo que ocurrió con Salvador Sobral y su balada. Hay cosas que te pillan de sorpresa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d7%2Fc69%2F961%2F5d7c69961bc6a1f733dbe87ad2a4fa2b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d7%2Fc69%2F961%2F5d7c69961bc6a1f733dbe87ad2a4fa2b.jpg)
P. Hablando de tu época... El otro día recordaban la película ‘En un mundo nuevo’, rodada a partir del éxito en el festival ¿Cómo recuerdas todo eso que surgió, incluida esa película, a raíz de Eurovisión?
R. Me hace mucha ilusión ver ese Madrid de los años 70. El ‘baúl de los recuerdos’, por ejemplo, tiene una versión en la película con dos estrofas más, que son muy bonitas. Todo aquello fue muy especial.
P. Más de 50 años después, ¿cómo crees que ha cambiado el festival y cómo recuerdas aquellos meses?
R. No sabría decir con certeza. Tendría que estar en el puesto de los intérpretes que van, pero imagino que los nervios siguen siendo los mismos. Un profesional es como los enamorados: si no siente eso en el estómago no hace nada. Siempre tiene que estar atento a lo que tiene va a hacer. No se puede distraer ni con una mosca porque tiene tres minutos para convencer. Siempre digo que hay que hacerlo de diez, aunque luego te den el doce.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F976%2Fe19%2Fef5%2F976e19ef5686b79e38b2bccc7422f416.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F976%2Fe19%2Fef5%2F976e19ef5686b79e38b2bccc7422f416.jpg)
P. En tu época se hacían películas tras Eurovisión y tú eres un ejemplo de ello. ¿Crees que eso sería posible hoy, que Melody rodase una a raíz de su participación en el festival?
R. Todo ha cambiado mucho en ese sentido. No sé si para bien o para mal, pero sí que es diferente. Podría hacerse una película, sí, pero ya no con la misma inocencia, y lo digo entre comillas, de entonces. Ahora habría otros condicionantes. Hace poco veía una película sobre modelos y bailarinas (se refiere a ‘Showgirls’) y había unas envidias tremendas. Por ejemplo, en mi época las envidias existían, pero estaban más escondidas que ahora.
P. En ‘Pasaporte a Dublín’ , aquel programa del que salió tu participación en Eurovisión, ¿hubo envidias?
R. Más que en Eurovisión (risas). Allí competías con gente de otros países y sus carreras iban a seguir más o menos igual. En cambio, en concursos nacionales, parece que te juegas toda tu carrera. Yo no lo viví así. Era un escalón más, no el final de la escalera. Yo ya venía de un número uno con ‘Las flechas del amor’ y estaba promocionando ‘El baúl de los recuerdos’. Además, tenía 24 años y tenía en cartera unas canciones que sabía que iban a tirar p’alante.
P. ‘Pasaporte a Dublín’ fue impresionante. Estaban Nino Bravo, Rocío Jurado... Y todos vendían discos.
R. Sí, se eligió a artistas con mucha presencia en la radio, algo que entonces jugaba un papel fundamental. Nino Bravo, Encarnita Polo, Rocío Jurado, Junior, que era el más moderno, por decirlo así. Todos vendían muchos discos. Cristina con los Stop con ‘Tres cosas hay en la vida’, por ejemplo. Ahora el papel que la radio jugaba en el certamen lo tienen las redes sociales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0f%2F554%2F913%2Fd0f5549139342a2cbbe9e51a5a49dd75.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0f%2F554%2F913%2Fd0f5549139342a2cbbe9e51a5a49dd75.jpg)
P. En Dublín hubo un fallo de sonido al inicio de tu actuación. ¿Crees que eso influyó en el resultado y en que quedases la segunda?
R. Yo empecé en mi momento, pero el sonido falló y no se escuchó bien fuera del teatro. No se oyó lo de “Solo al final del camino…” , sino a partir de “las cosas claras verás”. Quedó un poco así pero hay un refrán que dice que lo importante no es cómo empieza algo sino como termina. Y terminaba con ese final apoteósico.
Yo creo que no tuvo nada que ver en el resultado. Ya se venía con un premio, que fue el de Massiel y luego el primero compartido de Salomé. Tocaba cambiar de país. Además la canción que ganó, la de Mónaco, era preciosa. Fíjate que éramos cuatro chicas en los cuatro primeros puestos. Se dice a veces que Eurovisión es de mujeres, y un poco sí. Al menos en aquella época.
P. El videoclip de ‘En un mundo nuevo’ fue muy original, ya que apareces haciendo autostop en muchas localizaciones. ¿Cómo lo grabasteis?
R. Todo fue idea de Valerio Lazarov. Le dio por hacer esa locura porque no había videoclips como tal, así que montó algo muy visual: buscando el ‘mundo nuevo’ estoy haciendo autoestop a todo, a barcos, aviones, por Castilla La Mancha pasaban Don Quijote y Sancho Panza y tampoco me hacían caso (risas)... y al final me abduce un helicóptero en la plaza del Ministerio del Aire. Fue muy original. Estuvimos dos semanas grabando que me parecieron eternas. Menos los domingos trabajábamos todos los días y casi se grababa con luz natural, con muy pocos focos. No es como ahora, con esos montajes.
P. La promoción de entonces en torno a Eurovisión también era dura, ¿no?
R. Mucho. Salí con la canción en diciembre, luego empezamos a grabar el vídeo en febrero, y en marzo y abril hicimos viajes por varios países. Eurovisión se celebraba entonces mucho antes, el 3 de abril en mi caso. No se me olvidará nunca esa fecha. Fue un no parar, unos meses de locura con los compositores, el arreglista Waldo de los Ríos mirando arreglos para que fuese muy de festival. Y la cantidad de viajes que yo resistí de manera fenomenal, porque con 24 años se puede resistir todo o casi todo (risas).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52e%2Fd18%2F659%2F52ed18659dabfb74db8b44f234aae295.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52e%2Fd18%2F659%2F52ed18659dabfb74db8b44f234aae295.jpg)
P. ¿Crees que Eurovisión sigue teniendo futuro?
R. Siempre que hablo del festival me da subidón. Yo lo recuerdo con mucho cariño. Tendrá cambios, como todo, pero tiene muchos seguidores, sobre todo en el colectivo LGTBI y entre jóvenes. Ahora es un gran espectáculo visual muy potente. Hay presentaciones de canciones que parecen vídeos en directo y que son muy originales. Y vestidos que son modelos imposibles.
No le veo fin por el momento, aunque sí cambios, como todo en esta vida. Lo del Benidorm Fest ha resurgido, por ejemplo, tras estar años y años decaído. La técnica y el cómo se graba hoy en día es completamente distinta a la de cuando yo participé. Ya no tenemos esas grandes orquestas, esos grandes coros ni nada que se le parezca. Eso, a modo muy personal, lo echo un poquito de menos.
P. Dicen que ahora importa más la escenografía que la canción…
R. Importa mucho más. Las luces y efectos se han vuelto protagonistas. Pero bueno, son los nuevos tiempos.
Este sábado, y ante la atenta mirada de gran parte del país, Melody actuará en sexto lugar en el Festival de Eurovisión que se celebra en Suiza. Para los fans de los datos, uno muy significativo: esa es la misma posición en la que Karina defendió, en 1971, ‘En un mundo nuevo’ en el certamen que tuvo lugar en Dublín.