Los nuevos métodos para levantar el suelo pélvico más allá de los ejercicios Kegel
Más allá de los famosos ejercicios Kegel existen otras opciones recomendadas por los expertos para elevar el suelo pélvico
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd83%2Ffa1%2F7d9%2Fd83fa17d9ebb3f673bdc98c5ec2fe584.jpg)
Reivindicado en los últimos años como parte fundamental de la salud femenina, el suelo pélvico desempeña un papel muy importante en funciones corporales esenciales. Se trata de un conjunto de músculos y tejidos que forman una especie de 'hamaca' que sostiene órganos como la vejiga, el útero y parte del intestino.
Por ello, un suelo pélvico fuerte ayuda a prevenir problemas como la incontinencia urinaria y fecal, el prolapso de los órganos y el dolor pélvico crónico. Además, es importante para la función sexual. Por ello, es crucial no descuidar el suelo pélvico en ninguna etapa, incluyendo el embarazo, como mostraron Paula Echevarría o Marta Pombo con su fisioterapeuta. Unas rutinas de fortaleciendo donde los ejercicios Kegel son los más conocidos. Sin embargo, existen nuevos métodos y técnicas que también pueden ser muy efectivos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F81b%2F581%2F03b%2F81b58103b6c46101abe8ced1e5809e7e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F81b%2F581%2F03b%2F81b58103b6c46101abe8ced1e5809e7e.jpg)
Una de esas nuevas alternativas a los ejercicios Kegel, que siguen siendo muy recomendables, es la bioretroalimentación. Una técnica con la que se emplean dispositivos electrónicos que ayudan a las mujeres a identificar y controlar los músculos del suelo pélvico. Esta propuesta es parecida a la de la electroestimulación, donde a través pequeños impulsos eléctricos se fortalecen los músculos del suelo pélvico.
Uno de los aparatos más conocidos en este ámbito es la silla EMSella, un asiento con energía electromagnética de tecnología HIFEM que incluso estimula los músculos profundos del suelo pélvico y mejora el control neuromuscular, como desvelan desde el Hospital de la Cruz Roja de Córdoba.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fedd%2F051%2Fc00%2Fedd051c002ecc3155fbc01f01d607fda.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fedd%2F051%2Fc00%2Fedd051c002ecc3155fbc01f01d607fda.jpg)
Respecto al fortalecimiento del suelo pélvico a través del ejercicio, existen movimientos como la cremallera que resultan muy beneficiosos para esta área del cuerpo. Aunque, a nivel general, sirven todas aquellas posturas que implican la activación del core, como ocurre con disciplinas como el Pilates o el yoga. Sin olvidar los movimientos que favorezcan la propiocepción. A través de herramientas como el tronco o los cojines de equilibrio se ayuda a fortalecer los músculos pélvicos.
La fisioterapia también juega un papel fundamental para cuidar esta zona, con entrenamientos y rutinas que no solo ayudan a mejorar el suelo pélvico, sino también a buscar la raíz del problema. Además, tampoco se pueden olvidar los nuevos tratamientos médicos que está surgiendo en los últimos años. Uno de los más conocidos en el uso de infiltraciones de plasma rico en plaquetas. A través de una extracción de sangre se inyecta en la zona genital, lo que mejora de inmediato el suelo pélvico gracias a la producción de nuevo colágeno y elastina. Aunque, ante cualquier duda sobre esta materia, lo más adecuado siempre es acudir a un profesional sanitario para saber qué tratamiento se indica en cada caso.
Reivindicado en los últimos años como parte fundamental de la salud femenina, el suelo pélvico desempeña un papel muy importante en funciones corporales esenciales. Se trata de un conjunto de músculos y tejidos que forman una especie de 'hamaca' que sostiene órganos como la vejiga, el útero y parte del intestino.