Es noticia
Menú
Este es el proyecto español para limpiar de microplásticos el agua potable
  1. Vida saludable
SOLUCIÓN INNOVADORA

Este es el proyecto español para limpiar de microplásticos el agua potable

Mientras que su implementación a gran escala está en desarrollo, este proyecto es ya una muestra prometedora de la tecnología al servicio de la sostenibilidad en un ámbito urgente

Foto: El mar es de todos y hay que cuidarlo entre todos. (Pexels)
El mar es de todos y hay que cuidarlo entre todos. (Pexels)

Desde hace tiempo, el problema de los microplásticos está mucho más cerca de lo que solemos imaginar: invaden los océanos, habitan la arena y hasta llegan a nosotros a través del agua potable. En concreto, estudios recientes realizados por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá revelan la presencia de estas partículas en el agua corriente de ciudades españolas, especialmente en zonas densamente pobladas como Madrid, Barcelona y Valencia.

Al hilo de un artículo publicado en ‘El Español’, diversas investigaciones demuestran que los microplásticos son imposibles de filtrar con los métodos actuales. Es más, ni siquiera comprendemos con exactitud cómo logran infiltrarse en la cadena alimentaria y el agua, más allá de la degradación de los residuos plásticos que se acumulan a diario.

placeholder Estos tonos recuerdan a las aguas del Caribe. (Pexels/Jess Loiterton)
Estos tonos recuerdan a las aguas del Caribe. (Pexels/Jess Loiterton)

Frente a esta creciente preocupación, investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han desarrollado una solución innovadora: atrapar los microplásticos en el agua mediante nanotecnología y eliminarlos usando un imán. La clave de este proyecto radica en las “nanoflores” de hierro, unas nanopartículas con una estructura en forma de flor que presentan gran afinidad por el plástico.

Estas partículas magnéticas se adhieren a los microplásticos en el agua y, una vez imantadas, pueden recogerse con facilidad. Las “nanoflores” son, además, sostenibles y económicas. Su composición principal, el óxido de hierro, es abundante y estable, y para producirlas los investigadores usan métodos ecológicos como la autoclave y microondas, que evitan las altas temperaturas y optimizan el proceso (ICMM-CSIC).

placeholder Cuidar nuestro agua potable. (Pexels/Armin Rimoldi)
Cuidar nuestro agua potable. (Pexels/Armin Rimoldi)

Puerto Morales, investigadora del CSIC y parte del equipo, asegura que el objetivo era mejorar los métodos de descontaminación actuales que, aunque efectivos, generan residuos secundarios que siguen contaminando el agua. De este modo, este sistema innovador, que ya ha demostrado su eficacia en pruebas de laboratorio, tiene también el potencial de aplicarse en otros ámbitos, como arenas o incluso cosméticos.

Es así como, en un largo plazo, el equipo del CSIC espera poder convertir los microplásticos atrapados en sustancias inofensivas como CO₂ y agua, y recuperar el dióxido de carbono resultante para crear productos útiles como metanol. Mientras que su implementación a gran escala aún está en desarrollo, el proyecto de “nanoflores” es ya una muestra prometedora de la tecnología al servicio de la sostenibilidad en un ámbito urgente.

Desde hace tiempo, el problema de los microplásticos está mucho más cerca de lo que solemos imaginar: invaden los océanos, habitan la arena y hasta llegan a nosotros a través del agua potable. En concreto, estudios recientes realizados por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá revelan la presencia de estas partículas en el agua corriente de ciudades españolas, especialmente en zonas densamente pobladas como Madrid, Barcelona y Valencia.

Bienestar Vida saludable
El redactor recomienda