Personas adictas al drama: así es su día y día y cómo afecta a la gente de su alrededor
Hay muchas personas que no saben vivir sin dramas. Esta situación puede afectarles tanto a nivel personal como profesional, así como en sus relaciones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F840%2Fb5b%2Fc98%2F840b5bc9874a51a7367f2bc7139be538.jpg)
- Estos diez consejos te ayudarán a evitar los conflictos en tu día a día, incluso en la oficina
- 9 mandamientos para que tu relación funcione, según la psicóloga Andrea Vicente
Exagerar problemas, buscar conflictos constantemente o transformar situaciones cotidianas en un torbellino emocional. Estas son algunas características de alguien adicto al drama. Aunque esta expresión se utiliza a menudo de forma coloquial, la psicología la identifica como un rasgo o patrón de comportamiento que puede complicar tanto la vida de quien lo experimenta como la de las personas que los rodean.
Las personas adictas al drama tienen una tendencia a buscar, de manera consciente o inconsciente, experiencias intensas que generen emociones extremas. Según expertos, esto puede ser el resultado de una necesidad de atención, de un patrón aprendido durante la infancia o incluso de una búsqueda constante de estímulos que rompan con la monotonía.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F341%2Fad7%2F7a1%2F341ad77a183617e46d2b279c9437f0eb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F341%2Fad7%2F7a1%2F341ad77a183617e46d2b279c9437f0eb.jpg)
Quienes tienen esta adicción tienden a amplificar problemas menores, reaccionar de forma exagerada ante críticas o conflictos y, en ocasiones, provocar discusiones o malentendidos para alimentar su necesidad de emociones intensas. Aunque este comportamiento puede parecer inofensivo, vivir en un constante estado de tensión emocional tiene un impacto significativo en la calidad de vida.
Según especialistas en psicología, las personas adictas al drama tienen una necesidad constante de conflicto, sus reacciones suelen ser muy exageradas, buscan ser el centro de atención e incluso pueden llegar a tener dificultades para manejar el estrés así como cambios de humor abruptos. Asimismo también pueden mantener relaciones conflictivas donde las discusiones puede ser frecuentes, y suelen experimentar una sensación de vacío, es decir, cuando no tienen un drama en el que recrearse sienten que les falta algo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd31%2F197%2F093%2Fd311970932185e754663e5f3e1bba94e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd31%2F197%2F093%2Fd311970932185e754663e5f3e1bba94e.jpg)
Por todo ello, vivir o trabajar con alguien adicto al drama puede ser desgastante. Las personas cercanas a ellos suelen experimentar frustración, agotamiento emocional e incluso culpabilidad, ya que el adicto al drama tiende a involucrar a otros en sus conflictos. Estas dinámicas pueden generar un entorno tenso y dificultar las relaciones interpersonales.
La adicción al drama puede estar vinculada a experiencias de infancia, como crecer en un entorno donde el caos era la norma. También puede relacionarse con problemas de autoestima, y por tanto utilizan este comportamiento como una forma de validación externa. Desde un punto de vista biológico, las emociones intensas generan una descarga de adrenalina que, a largo plazo, puede volverse adictiva para el cerebro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5e3%2Fd6e%2Fe95%2F5e3d6ee951a84eca0b47d748e1f448f7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5e3%2Fd6e%2Fe95%2F5e3d6ee951a84eca0b47d748e1f448f7.jpg)
La buena noticia es que se puede superar, aunque requiere de un gran trabajo personal y, en algunos casos, ayuda profesional. La clave está en identificar los patrones que alimentan esta conducta y desarrollar habilidades para gestionar las emociones de manera más saludable. Técnicas como la terapia cognitivo-conductual, la meditación o el mindfulness pueden ser herramientas útiles para romper con este ciclo.
Por otro lado, para quienes conviven con alguien adicto al drama, es fundamental establecer límites claros y no caer en el juego emocional que este comportamiento puede generar. A veces, mantener una postura calmada y asertiva es suficiente para evitar que el conflicto escale.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe3e%2Fb91%2Fe5b%2Fe3eb91e5b6f36dfd2cb1e53a34ce4df7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe3e%2Fb91%2Fe5b%2Fe3eb91e5b6f36dfd2cb1e53a34ce4df7.jpg)
Aunque a veces puede parecer que el drama forma parte de la vida, es posible aprender a vivir con más calma y equilibrio emocional. Detectar las señales, entender las causas y buscar ayuda son pasos clave para quienes quieren dejar atrás este patrón. Tanto para quienes lo padecen como para quienes están a su alrededor, apostar por la serenidad es el primer paso hacia un día a día más saludable y feliz.
- Estos diez consejos te ayudarán a evitar los conflictos en tu día a día, incluso en la oficina
- 9 mandamientos para que tu relación funcione, según la psicóloga Andrea Vicente
Exagerar problemas, buscar conflictos constantemente o transformar situaciones cotidianas en un torbellino emocional. Estas son algunas características de alguien adicto al drama. Aunque esta expresión se utiliza a menudo de forma coloquial, la psicología la identifica como un rasgo o patrón de comportamiento que puede complicar tanto la vida de quien lo experimenta como la de las personas que los rodean.