Este es el motivo por el que suspiramos profundamente al estar cansados, según la psicología
¿Has notado que suspiras profundamente cuando estás agotado? No es casualidad, la psicología y la neurociencia explican por qué este acto refleja mucho más que cansancio
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F965%2Fc44%2F336%2F965c443368ae790738ca2ee50f3c3952.jpg)
- Este es el motivo por el que tocas tu oreja cuando te gusta alguien, según la psicología
- Si te adueñas de las ideas de tus compañeros en el trabajo, esto es lo que dice de ti la psicología
El suspiro, esa inhalación profunda seguida de una exhalación audible, es una respuesta fisiológica natural que va más allá de las emociones. Aunque comúnmente lo asociamos con sentimientos de tristeza, alivio o enamoramiento, el acto de suspirar tiene funciones esenciales tanto a nivel psicológico como neuronal.
Así, se trata de un movimiento corporal involuntario gracias al que se puede averiguar mucho sobre el estado emocional de una persona. Por ello, al igual que analizamos cómo cruzar los brazos es mucho más que un gesto de defensa o por qué se juega con los anillos en momentos de tensión; desvelamos qué hay detrás de los suspiros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d8%2Ff77%2F739%2F5d8f777397d7cf5d60a018d409c998f2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d8%2Ff77%2F739%2F5d8f777397d7cf5d60a018d409c998f2.jpg)
El hecho de suspirar actúa como un mecanismo de autorregulación emocional, desde una perspectiva psicológica. Por eso, cuando estamos cansados o estresados, nuestra respiración se vuelve superficial y rápida, lo que puede aumentar la sensación de ansiedad. De ahí que un suspiro profundo sirva como una pausa, facilitando la restauración de un estado de calma y equilibrio. Este acto consciente de respirar profundamente ayuda a reducir la tensión y promueve una sensación de alivio.
Respecto a la función neurobiológica del suspiro, a nivel neuronal, el suspiro desempeña un papel crucial en la función pulmonar. Investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Stanford y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han identificado que un pequeño grupo de neuronas en el cerebro actúa como un centro de control respiratorio, regulando el tipo de respiración que necesitamos en cada momento.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd29%2F614%2Fe69%2Fd29614e6968800988b981ea6a0551579.jpg)
Así, estas neuronas envían señales que desencadenan suspiros, los cuales son esenciales para mantener la funcionalidad de los alvéolos pulmonares. Sin estos suspiros regulares, los alvéolos podrían colapsar, afectando la eficiencia del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en el organismo, como revelaron en la BBC.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F31f%2Fa51%2F512%2F31fa5151273be562a0637b0b4e449670.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F31f%2Fa51%2F512%2F31fa5151273be562a0637b0b4e449670.jpg)
Además, también queremos hablar del 'suspiro fisiológico', una técnica de respiración que consiste en realizar dos inhalaciones consecutivas por la nariz seguidas de una exhalación prolongada por la boca. Una práctica que ha demostrado ser efectiva para reducir la ansiedad y el estrés al activar el sistema nervioso parasimpático, promoviendo la relajación y disminuyendo la frecuencia cardíaca, como aseguró el cardiólogo Aurelio Rojas en 'Saber Vivir'.
Por ello, suspirar profundamente cuando estamos cansados no es solo una expresión de nuestro estado emocional, sino también una herramienta que nuestro cuerpo utiliza para mantener el equilibrio fisiológico y psicológico. A la par que comprender esta función nos permite apreciar la importancia de técnicas de respiración consciente para mejorar nuestro bienestar general.
- Este es el motivo por el que tocas tu oreja cuando te gusta alguien, según la psicología
- Si te adueñas de las ideas de tus compañeros en el trabajo, esto es lo que dice de ti la psicología
El suspiro, esa inhalación profunda seguida de una exhalación audible, es una respuesta fisiológica natural que va más allá de las emociones. Aunque comúnmente lo asociamos con sentimientos de tristeza, alivio o enamoramiento, el acto de suspirar tiene funciones esenciales tanto a nivel psicológico como neuronal.