Es noticia
Menú
Rosana Parra, coach nutricional: "3 grandes cambios en la menopausia al dejar el azúcar"
  1. Vida saludable
Sentirte mejor por dentro

Rosana Parra, coach nutricional: "3 grandes cambios en la menopausia al dejar el azúcar"

Reducir el consumo de azúcar puede tener efectos visibles en la salud durante la menopausia. Una coach nutricional explica los tres cambios que más notó al eliminarlo

Foto: La experta explica los beneficios de dejar el azúcar. (Cortesía / Fit Rosana)
La experta explica los beneficios de dejar el azúcar. (Cortesía / Fit Rosana)

El azúcar añadido es uno de los ingredientes más cuestionados en la alimentación moderna, y cada vez más expertos coinciden en que su consumo excesivo puede tener efectos negativos sobre la salud, especialmente en etapas de cambio hormonal como la menopausia. Durante este periodo, caracterizado por alteraciones metabólicas y fisiológicas, el cuerpo es más sensible a factores como la inflamación, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina, todos ellos potenciados por una dieta rica en azúcares simples.

Rosana Parra, coach nutricional especializada en hábitos saludables, ha compartido recientemente en redes sociales su experiencia al eliminar el azúcar de su dieta. “Hay un antes y un después”, afirma en un vídeo donde detalla tres beneficios que notó tras hacer este cambio. El primero fue una importante reducción en la ansiedad por la comida. “Disminuye un montón”, asegura, explicando que dejar el azúcar le ayudó a estabilizar el apetito y a evitar los altibajos emocionales provocados por picos de glucosa.

El segundo gran cambio fue visible en la piel. “Mejoró increíblemente, no solo la de la cara, sino también la del cuerpo”, señala. Parra destaca que observó una piel más luminosa, menos textura irregular y una notable reducción de la celulitis. Estos efectos, explica, se deben en parte a la disminución de la inflamación y a una mejor hidratación y elasticidad cutánea, que el azúcar tiende a deteriorar.

La tercera mejora tuvo que ver con la inflamación general del cuerpo. “Bajó un montón”, comenta, recordando que muchas enfermedades crónicas tienen su origen o se ven agravadas por procesos inflamatorios sostenidos. En el texto que acompaña su publicación, añade: “El azúcar causa mucha inflamación y la inflamación es la causa de muchas enfermedades”, e insiste en la importancia de leer cuidadosamente las etiquetas, ya que este ingrediente suele camuflarse bajo distintos nombres en los productos procesados.

placeholder El consumo de azúcar puede afectar de distintas maneras a nuestro cuerpo. (Pexels / cottonbro studio)
El consumo de azúcar puede afectar de distintas maneras a nuestro cuerpo. (Pexels / cottonbro studio)

Parra propone un ejercicio simple: dejar el azúcar durante solo una semana y observar los resultados. Más energía, menos hinchazón, piel más sana y una relación más estable con la comida son algunos de los beneficios que menciona. Aunque su experiencia es personal, sugiere que muchas personas podrían notar mejoras similares si reducen el consumo de azúcares añadidos.

Aun así, hay que subrayar que cualquier cambio en la alimentación, especialmente durante la menopausia, debe realizarse con criterio y, en lo posible, con la orientación de un profesional de la salud o un dietista-nutricionista. Cada cuerpo es distinto y no todas las estrategias funcionan igual para todas las personas. Contar con asesoramiento experto puede marcar la diferencia entre una modificación puntual y una transformación real y sostenible en los hábitos alimentarios.

El azúcar añadido es uno de los ingredientes más cuestionados en la alimentación moderna, y cada vez más expertos coinciden en que su consumo excesivo puede tener efectos negativos sobre la salud, especialmente en etapas de cambio hormonal como la menopausia. Durante este periodo, caracterizado por alteraciones metabólicas y fisiológicas, el cuerpo es más sensible a factores como la inflamación, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina, todos ellos potenciados por una dieta rica en azúcares simples.

Mujeres Bienestar
El redactor recomienda